Venezuela: Tiempo y Espacio
Análisis 12/04/2019 01:00 pm         


Por Eduardo Martínez: A la luz del tiempo y de los espacios, el análisis nos muestra que el régimen de Nicolás Maduro se encuentra cercado en lo interno y en lo externo



Eduardo Martínez

“Yo soy yo y mi circunstancia” 
José Ortega y Gasset

La crisis que se vive en Venezuela presenta características muy peculiares. Pocos entienden lo que viene sucediendo. Esto es por igual dentro y fuera del país. Luego de 20 años de régimen chavista-madurista, los venezolanos se sienten totalmente rodeados por una hegemonía gubernamental que los agobia y que cada día avanza asfixiando la cotidianidad de sus vidas. En legítima defensa, y durante estas dos décadas, han surgido acciones de contraposición como resultado del espíritu democrático y libertario de los venezolanos.

La experiencia de estas acciones, hasta el 5 de enero del 2019, no han sido exitosas. Aunque han contribuido parael avance significativo de posiciones dentro de la comunidad nacional e internacional. Tal vez la frase del filósofo español José Ortega y Gasset – que encabeza este escrito- nos pueda ayudar a descifrar el laberinto de opiniones, análisis y sucesos que se generan en torno a la crisis venezolana. La circunstancia que señala Ortega está descrita por dos variables: Tiempo y Espacio. Lo que nos lleva a analizar el actual momento de la crisis venezolana a la luz de estas dos variables.

EL TIEMPO

La crisis, que en estos momentos ha sido potenciada por la declaratoria de la usurpación y el reconocimiento de la presidencia encargada de Juan Guaidó, ha escalado a una etapa pre-bélica. Un estado de la situación que es cada vez más bélica que pre, por la actitud del régimen Maduro de utilizar efectivos militares y equipamiento de guerra, así como grupos para militares, en contra de ciudadanos que reclaman sus derechos. Por supuesto que la llegada en marzo de asesores militares rusos, acompañados de 30 toneladas de material bélico, contribuye a esa percepción de los analistas sobre el carácter bélico de la situación. Contando el 5 de enero, como día “cero” de esta nueva etapa, los venezolanos muestran altos y bajos en sus ánimos. Unos venezolanos quisieran que se resolviera esta crisis para “mañana”. Otros se levantan cada día deseando que esa solución sea “hoy”, y los más angustiados se desaniman pensando que se ha debido solucionar “para ayer”.

Sin embargo, al ser esta etapa cada vez más bélica, debemos observar que los tiempos bélicos obedecen a otras medidas del tiempo. Lo que para los civiles son segundos, minutos, horas, días, semanas, meses o años, para los estrategas militares en sus trazados dependen de objetivos logrados. Se avanza, no en cuestión de las medidas horarias de tiempos, si una vez que se alcanza un objetivo. La pregunta que se plantean quienes tratan de entender la coyuntura, es el porqué es bélico, y por lo tanto de naturaleza militar. Eso tiene que ver con la variable espacio.

EL ESPACIO

De acuerdo a las mediciones de opinión, un alto porcentaje de venezolanos se siente acorralado por el régimen. Cuando observamos en esas encuestas, que los venezolanos en un 84% opinan que Maduro debe irse, descubrimos que a la luz de la geografía, encontramos que es todo lo contrario. Son los jerarcas del régimen quienes se sienten rodeados, cercados, por los venezolanos que se manifiestan en contra de Maduro y su aparato político.

Casi todas las edificaciones del poder público, están rodeados de sectores que están abiertamente en contra del régimen. Tal vez la más significativa sea el Ministerio de la Defensa, que en todos los centros de votación que le rodean, la oposición obtiene más del 60% de los votos cada vez que hay elecciones. En igual proporción resulta en el entorno de las Comandancias de la Marina, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional. No siendo distinto en el entorno de la sede de la presidencia de la República.
Otro elemento distintivo de este cerco alrededor de los funcionarios que la población identifica con el Régimen, es el hecho indiscutible de que los efectivos militares se eximen usualmente de aparecer uniformados, a lugares públicos como centros comerciales, restaurantes y cafeterías, entre otros. En lo externo, la situación de cerco al régimen de Nicolás Maduro reviste carácter crítico. Más de 50 países desconocen como presidente a Nicolás Maduro. Más de 30 países han aceptado a los representantes diplomáticos enviados por Guaidó.

Las medidas tomadas por países que reconocen la presidencia de Guaidó han conformado geopolíticamente un cerco al régimen de Maduro. Por una parte, las fronteras venezolanas están rodeadas por fuertes contingentes militares en respuesta a las amenazas de la retórica de Maduro y sus principales colaboradores. Con excepción de Brasil, todos los demás países pertenecen directamente a la OTAN: Colombia, Antillas Neerlandesas, Trinidad y Tobago. Guyana, que si bien no forma parte de la OTAN, notas de prensa advierten que cuentan con algún tipo de protección del Reino Unido. Lo que está complementado por efectivos acantonados en las Antillas menores, bajo jurisdicción holandesa, francesa, inglesa y estadounidense. El interés de países como Brasil y Colombia obedece más a razones de seguridad interior que de pretensiones territoriales.

En el caso particular de Colombia, les preocupa la presunta existencia de campamentos de las organizaciones guerrilleras FARC y ELN. En cuanto a Brasil, están altamente preocupados por la introducción de una nueva cepa de “garimpeiros”, sembrados por el régimen venezolano en el denominado “Arco Minero”.
A la vez que ambos países confrontan una crisis humanitaria por la llegada de refugiados de venezolanos, que ya estiman en “millones” de personas.

Sin embargo, las sanciones al régimen venezolano copan otros espacios, tales con el petrolero, el financiero y el económico. Sanciones que comparten en su aplicación Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y los más importantes países Latinoamericanos. El venezolano se puede sentir agobiado por el régimen, pero ese agobio conforma un cerco innegable alrededor de Maduro y su régimen, tanto en lo interno como en lo externo.

RESUMEN DE LA CRISIS

La situación venezolana está signada por un colapso total del régimen en el cumplimiento de sus responsabilidades de gobierno. No hay servicio continuo de electricidad ni de agua potable. Las industrias básicas -hierro, aluminio, petroquímica, entre otras- están paralizadas. Los suministros de alimentos y medicamentos son deficitarios. Están inoperativas el 70 % de las unidades de transporte público.

El resumen de esta debacle gubernamental se ve reflejada en los indicadores económicos: la inflación anualizada se mide en millones por ciento, la producción de bienes y servicio es negativa - cada mes se produce menos que el anterior. La extracción del petróleo, cae mes a mes. Al punto que se produce tan solo un 30% o menos de los que se producía hace unos 3 años. Y ni que decir de la refinación de petróleo, cuando la estatal PDVSA debe importar gasolina por su incapacidad de producirla. Como consecuencia de esta enumeración de problemas, millones de venezolanos se han visto obligados a emigrar a países vecinos y lejanos. Emigración que ha sido señalada por la OEA y la ONU como la peor crisis migratoria de los últimos tiempos. Una crisis que ha superado en número y gravedad la avalancha hacia Europa de refugiados del Medio Oriente.

En este contexto de colapso, que no ocurrió imprevistamente, el régimen organizó elecciones presidenciales adelantadas en el 2018. Proceso electoral al cual no asistieron los principales partidos de oposición, y que como consecuencia de las irregularidades de su convocatoria, así como por la manifiesta parcialidad del organismo electoral, los resultados no han sido reconocidos ni por la oposición ni por la comunidad internacional.

Nicolás Maduro, que no controla la Asamblea Nacional, se juramentó el pasado 10 de enero (2019), para un nuevo mandato ante una Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
Esta ANC también fue elegida en un proceso convocado ilegalmente con el fin de sobrepasar a la Asamblea Nacional, que es la única instancia constitucional ante la cual Maduro debiera rendir cuentas. Luego de la juramentación de Maduro, la AN acordó el 15 de enero la “declaratoria de usurpación” de la presidencia de la República por parte de Nicolás Maduro. Lo que constitucionalmente fue complementado en acto público el 23 de enero por la juramentación de Juan Guaidó como presidente encargado, en su carácter de presidente de la AN.

Adicionalmente, la Asamblea Nacional se pronunció por la realización de nuevas elecciones presidenciales que cumplan con los requisitos constitucionales, y además facilitar la entrada de la ayuda humanitaria con el fin de compensar la desnutrición y la falta de medicinas, de amplios sectores de la población venezolana. En consecuencia, Venezuela vive una crisis política profunda producto de la presidencia simultánea de un presidente usurpador, y de un presidente encargado.

La comunidad internacional no ha sido ajena a esta dualidad y se ha venido pronunciando en torno a las autoridades públicas venezolanas. Para finales del mes de marzo, más de 50 países han reconocido a Guaidó como presidente encargado. Entre ellos, dos tercios de las naciones integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), 8 de los 15 países con voto en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 27 de los 28 países de la Unión Europea, y la mayoría absoluta del Parlamento Europeo.

En este posicionamiento de los principales gobiernos occidentales, ha influido el deterioro de los derechos humanos en Venezuela, la persecución de líderes opositores, la corrupción, el sospechoso movimiento de dineros públicos venezolanos a cuentas en paraísos fiscales, el desconocimiento del parlamento venezolano por parte del régimen Maduro, el cierre y asfixia de medios de comunicación independientes y la falta de transparencia en los procesos electorales. A la luz del tiempo y de los espacios, el análisis nos muestra que el régimen de Nicolás Maduro se encuentra cercado en lo interno y en lo externo.





VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2025 EnElTapete.com Derechos Reservados