Usos del Agave Cocui
Bulevar 22/11/2020 08:00 am         


Es muy factible, que en épocas prehispánicas, los Agaves también sirvieran como fuente de azúcares, más allá de su consumo como alimento



Por Silvia Gómez Rangel


Cocuy, cocuiza, maguey o caruata (caroata), son los vocablos indígenas bajo los cuales fue comúnmente conocida la planta de Agave cocui Trelease en los datos aportados desde el período colonial, en los cuales aparece indistintamente mencionada bajo cualquiera de estas denominaciones. En virtud de la notoriedad que hoy se le distingue en Venezuela a la bebida etílica proveniente del cormo del Agave cocui T. identificado tradicional e informalmente como piña, cabeza o cabezote es obligatorio reivindicar los otros usos que esta planta ha tenido, tanto ancestrales como actuales.

La palabra cocui tiene un origen indígena arawako, probablemente caquetio, un pueblo que habitó la región de los actuales estados Falcón, Lara, Yaracuy así como las actuales islas holandesas de Aruba, Bonaire y Curaçao. Mantuvieron una sólida estructura social bajo la figura del cacicazgo y consolidaron extensas redes comerciales de productos como oro y sal con otros pueblos, en áreas que incluían el norte de los llanos venezolanos y la región noroeste del actual territorio de Colombia.

El género Agave está ampliamente representado por más de 200 especies, de las cuales unas 150 (75%) se distribuyen en México, constituyendo además un género relativamente reciente (7,8 a 10 millones de años) de acuerdo con análisis moleculares realizados en los últimos años. En Venezuela, las agaváceas están representadas sólo por dos géneros y cinco especies, y de éstos, el género Agave cuenta con dos especies, Agave cocui Trelease y A. vivipara L. distribuidas en ambientes secos, semiáridos y áridos asociados a los afloramientos rocosos o suelos arenosos.

El uso del Agave se extiende por gran parte del territorio americano y es muy reconocido, su empleo en la elaboración de dos bebidas emblemáticas para el pueblo mexicano como lo son, el tequila y el mezcal. Hallazgos arqueológicos en la región de Colima (México) y fechados entre los años 200 y 1500 d.c. describen la presencia de hornos subterráneos de piedra, similares a los construidos y usados en el presente y cerámica decorada con representaciones de esta planta utilizados como ofrenda funeraria. En Venezuela, a una variedad de Agave, el Agave cocui Trelease, se le conoce coloquialmente como “cocui” o “cocuy” y designa este vocablo, indistintamente, sobre todo en los estados Lara, Falcón y Yaracuy localizados al noroeste de Venezuela, tanto para una de las cinco especies de plantas descritas para el territorio como para el licor elaborado a partir del zumo extraído de dicha planta, siendo éste en el presente, el principal y más conocido uso dado al Agave cocui Trel. Esta bebida de origen prehispanico se ha colocado en la palestra culinaria durante el presente siglo, llegando a tener el licor de cocuy elaborado en Santa Cruz de Pecaya (municipio Sucre del estado Falcón), una Denominación de Origen como “Cocuy Pecayero” en el año 2001 y una declaratoria de Patrimonio Cultura en el año 2006. En el 2003 se le concede también esta distinción de Denominación de Origen al producido en el estado Lara bajo la designación de “Cocuy de Penca”. En la actualidad, el ritual indígena de Las Turas atribuido al pueblo indígena Ayaman que se sigue celebrando en pequeñas comunidades de los estados Falcón y Lara mantiene el uso de cocuy durante su ceremonial como parte de las ofrendas.

La categorización taxonómica como Agave cocui T. se la asigno el botánico William Trelease a partir de la denominación dada a esta planta en la isla caribeña de Curaçao desde la cual, este investigador recibió las primeras muestras y donde, por la ancestral presencia indígena caquetia también se le denomina cocuy. En el Missouri Botanical Garden reposan, desde finales del siglo XIX, varias muestras recolectadas en Venezuela pero, es la muestra recolectada por el ingeniero Fernando O. Zuloaga en 1910, en las cercanías de Caracas, la que se considera como la muestra “tipo” a partir de la cual, son identificadas los nuevos especímenes.

Así como con la arepa, las primeras descripciones sobre el cocui para el territorio venezolano se le atribuyen al cronista y comerciante florentino Galeotto Cei (Cey) quien, para el año de 1560, menciona la planta en su texto Viaggio e relazione delle Indie. El Agave cocui T. fue conocido y utilizado como fuente de alimento y otros usos materiales por los indígenas que habitaban la región norte del país. Este uso como alimento debieron practicarlo, grupos de cazadores y recolectores del periodo Meso-Indio, durante el cual, se dieron las primeras manifestaciones agrícolas y alfareras en el territorio venezolano. A la llegada de los españoles, los cronistas describieron el uso del A. cocui T. por los pueblos indígenas Jirahara, Gayon, Ayaman y Axagua, los cuales habitaban en las regiones áridas y semiáridas de lo que reconocemos como los estados Lara y Falcón. Luis R. Oramas en su texto “Materiales para el estudio de los dialectos Ayamán, Gayón, Jirahara y Ajagua” (1916) proporciona otras designaciones para el Agave cocui, donde indica que, en lengua Ayaman, el rizoma de cocuy horneado era llamado yugú y al “aguardiente” (licor), yugús.

Como vicuyes o vicuies se conocen a los primordios florales y a las flores maduras del Agave que son consumidos en guisos o encurtidos. Así mismo, fue también usado el vocablo Maguei o maguey común en las Antillas para describir al Agave en cualquiera de sus variedades, por tanto, la empleada por los conquistadores y cronistas de Indias para describir tanto a sus cinco especies como específicamente, a las de Agave cocui T. Caruata o caroata, un vocablo caribe fue también atribuido durante mucho tiempo al Agave en la región centro-oriental del país. Los pueblos indígenas hacían uso de la planta tanto con fines medicinales como en la producción de la conocida bebida alcohólica así como, en la extracción de fibra conocida como dispopo, para la fabricación de distintos artículos. Tras el proceso de colonización, llegaron al país, implementos de destilación como el alambique y el procesamiento y comercialización ilegal del licor aumentó en la región.

Es muy factible, que en épocas prehispánicas, los Agaves también sirvieran como fuente de azúcares, más allá de su consumo como alimento. Su uso disminuyó y desapareció durante el periodo colonial, para favorecer sus particularidades etílicas. Estudios recientes, indican que el contenido de azúcares reductores en el Agave cocui T. puede ser utilizado fines energéticos más allá de la obtención de bebidas alcohólicas. Ya se comercializa su uso a manera de sirope o jarabe de Agave dentro del mercado venezolano, como un edulcorante alternativo en la preparación de bebidas y comidas.

A partir de diversos estudios científicos, originados en centros de estudio superiores del país o a partir de proyectos comerciales, se han podido hallar otros importantes y novedosos usos para el Agave cocui T. Uno de estos novedosos usos ha sido la elaboración del papel a partir del residuo fibroso o bagazo de esta planta, obtenido de forma posterior a la elaboración del licor. Este estudio fue realizado y aplicado por la Universidad Francisco de Miranda con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Falcón como una alternativa al disminución de los niveles de contaminación ocasionados por el inadecuado manejo de los residuos provenientes de la elaboración del licor de cocuy y también, como una opción para la industria papelera.

Ciertamente, las especies botánicas consideradas útiles como el Agave cocui T., más allá de su reconocimiento local o internacional como en el caso del licor de cocuy, llevan implícito el conocimiento que las comunidades locales han adquirido de ellas a lo largo del tiempo. Un saber reconocido como “memoria biocultural” y representa, una expresión de la diversidad cultural de una región o de un país por tanto, un patrimonio cultural que debemos conservar para disfrutar más allá de una buena mesa.







VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2024 EnElTapete.com Derechos Reservados