faithanahmenslarrazabal@gmail.com
6
11:00pm.
Los amantes en la Biblioteca. Gyneth
Paltrow, ganadora del Oscar por su papel en Shakespeare
enamorado, y Joaquín Phoenix, lo ganará por Joker, son dos dentro de un triángulo amoroso que, en su caso,
rebasa los estigmas y estereotipos. Inspirada en la obra Noches blancas de Fiedor Dostoyevski, se trata de la dramática
historia de un joven judío que ha intentado suicidarse; de regreso a casa de
los padres conoce a dos muchachas, la que a sus ojos es perfecta a ojos de la
familia y la que a él le mueve el piso, ya suficientemente agrietado. Conmovedora
película que seguro provocará una suculenta tertulia luego de los créditos y el
letrero de Fin en la sala. Biblioteca Francisco Herrera Luque, Plaza Los Palos
Grandes, 3ra Ave., entre las transversales 2da y 3ra de Los Palos Grandes,
Chacao, Caracas.
3:00pm.
Recital de poesía por la naturaleza. Urge el verde, urge su
defensa, urge su voz. Cuando la ciudad y el campo se funden en alianza de
techos verdes y se piensa en un mundo con más bicis, las hojas son el camino;
que lo digan los poetas Hanni Ossot y Eugenio Montejo, eternos entendedores del
cuchicheo de los árboles. Textos de estos entrañables autores que han escrito
con clorofila son re-citados por autores de la talla o el tallo de Blanca Elena
Pantin, Ericka Peryra, Naturalista Rosa y Elena Albornoz en una jornada que no
ha de ser apenas un canto bucólico a la foresta cundida de besos robados. La
tarde promete raíz, fruta dulce, pesar por las ramas secas, brisa con presagios,
resistencia. Sala Eugenio Montejo de la Biblioteca de Los Palos Grandes, 3ra
Ave., entre 2da y 3ra transversal, Los Palos Grandes, Chacao, Caracas.
4:00
pm. Café Tucusito o quién dice que un sabor no hace nido.
Negrito con leche o marrón, todos pueden honrar el mejor gusto. País con
tradición, buena tierra y de buen café, en medio de la crisis persisten los que
quieren emprender y aprender, y aparecen nuevas marcas, así como en nuestra política
no cesa el relevo de producir guapos que se paran al frente. Fascinados con la
idea del buen hacer y darnos el gusto, la charla de Juvenal Camero nos acerca
más todavía al ritual y a valorar las cepas: contiene sabores, saberes y un
aroma que nos despierta. “Preparándonos para el café que merecemos”, es la
frase guiño con que se nos invita un cafecito. Entrada libre. En Cacao de Origen,
Secadero 5, Hacienda La Trinidad Parque Cultural, urb. Sorocaima, La Trinidad,
Baruta, Caracas.
6:30pm.
Cine en la Concha. Érase una vez en Hollywood es un retrato
hablado de la industria cinematográfica y sus intimidades desde uno de sus más incontinentes
emporios. Un paneo agudo y sarcástico que, ficción aparte, describe desafueros,
delirios y atrocidades. Un plano cerrado, o más bien cateterismo que recorre las
vísceras, el corazón y la sangre, ay la sangre, que es no de utilería. Tiempos
de glamour y vanidad, son también de terror: pobre Sharon Tate, malograda
vilmente el 9 de agosto de 1969, con ocho meses de embarazo, por el psicópata Charles
Manson. El episodio marca la cinta de Quentin Tarantino, cuyas actuaciones nos
dejan boquiabiertas. Leonardo Di Caprio y Brad Pitt seducen la lente y la
domestican; Margot Robbie fantástica. Nominada como mejor película al Oscar, ya
tiene a la crítica ganada. A cielo abierto, y estrellas en el cielo y en la
pantalla grande, la ciudad adora la reactivación de la Concha Acústica José
Ángel Lamas como opción cultural y ciudadana. Calle Chaure con Ave. Caurimare,
Colinas de Bello Monte, Baruta, Caracas.
6, 7, 8 y 9
7:00
pm, jueves y viernes; 5:00pm el sábado; 11:30 am y 05:00 pm. el domingo. Señora
Imber: un regreso a piel juntillas. Sofía Imber, la periodista
que dirigió las páginas de cultura de El Universal, la conductora de televisión
que llevó las riendas, junto a su esposo, Carlos Rangel, de Buenos días,
espacio en el que la cultura, la política, la economía y el país todo fue
invitado a revelar sobre sus flancos débiles en ese set donde las lenguas
echaban fuego, la dama de la cultura que creó desde cero el Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (el nombre suyo le fue esquilmado, por
ahora) es la voz confesional y apasionada que nos cuenta mientras se cuenta en
primera persona en el singular en el libro Señora Imber, escrito por Diego
Arroyo Gil y sobre cuyas revelaciones Javiel Vidal escribe el monólogo teatral
que protagoniza Julie Restifo, actriz que se convierte en Sofía. Ahí la vemos,
rediviva. No nos cabe la menor duda. Oímos su voz y observamos su forma de
caminar. Reconocemos su talante y desparpajo. Somos testigos de su valentía y
sensibilidad. Pieza que estremece y nos propone no la nostalgia sino tener la
memoria como catapulta, es lleno en cada función. Centro Cultural BOD, Torre
BOD, Ave. Principal Eugenio Mendoza, entre Aves. Blandín y Chaguaramos, La
Castellana, Chacao, Caracas.
7
10:30
am. Los monstruos en la literatura: Dr Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Stevenson. María
Dolores Ara, mujer de palabra, profesora y autora, charla sobre el bien y el
mal, los miedos ocultos y la proyección, la ficción y la realidad, lo posible y
el lado oscuro, el dilema fundamental narrativo de los contrarios y sus
exégesis, lo increíble y las vidas exageradas, y no de Martín Romaña. Una
delicia la experiencia para todas las audiencias; Dark Vader abstenerse, por
ahora. Librería Sopa de Letras, Secadero 6, Hacienda La Trinidad Parque
Cultural, Urb. Sorocaima, La Trinidad, Baruta, Caracas.
9:30am.
No. Una cinta sobre el valor y cómo usarlo.
Al
cabo de tres años signados por la incertidumbre y la desesperación, al gobierno
de izquierdas y cambios en el sistema de producción y propiedad de Salvador
Allende, lo sustituye el del general Augusto Pinochet que, luego del golpe, lidera
a punta de balas la dictadura de derechas que dura 17. Fue difícil la reunión
de los sectores de oposición a favor del cambio, pero nunca los partidos y
organizaciones políticas de diversas tendencias, persuadidas de cuál era el
objetivo, se dieron por vencidos. Hasta que llegó el día —siempre llega— y los
demócratas de una tendencia y otra y todas propusieron como solución pacífica un
plebiscito, y lo ganaron. Sí, el pueblo mandó a parar. Organizados y
convencidos, promovieron la concurrencia al acto electoral y pedían a los
chilenos que practicaran el olvidado giro de sus cabezas de un lado a otro para
el “¡No!”. Costó. El miedo fue sembrado con denuedo y éxito por gente infatuada
con el poder sin pudor, que elevó tanto los números de la economía como de
muertos. Esta peli cuenta el episodio que devolvió la democracia al país
austral y de cómo lograron los chilenos darse su libertad. Interpretado por Gael
García Bernal, es un clásico que se alzó con el Oscar. Panelistas del foro:
María Paz Montero, Vanessa Davies y Mibelis Acevedo, periodistas. Modera
Mercedes Malavé. Auditorio del CEFT, Iglesia de la Sagrada Familia de Nazareth,
Ave. Ppal. La Tahona, Baruta, Caracas.
4:00pm.
Encuentro con maestros de la música: Diana Arismendi presenta a Federico Ruiz. La directora
de Cultura de la Simón, directora ejecutiva del Festival de Música
Latinoamericana, compositora y profesora Diana Arismendi convida a una nueva tertulia
a la vista —y oído— de todos, en esta ocasión, con el maestro del acordeón Federico
Ruiz, quien además de intérprete es también celebrado compositor, autor de la
banda sonora de muchas películas venezolanas, y también de la de varias piezas
teatrales, como la muy exitosa Los
martirios de Colón, montado en el Teresa Carreño. Dos caraqueños que
entienden los sonidos de Caracas y los inventan, que están comprometidos con el
quehacer cultural, que aman la ciudad y su música se convierten en suculento
dueto, desde cuyas voces y rico fraseo se adentra la platea en la trayectoria
de tenacidad que exhiben mientras se reconstruye al mejor compas —con paz— el país
posible. Sala TAC, Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, Baruta, Caracas.
7, 8 y 9
8:00pm,
el viernes; 6:00pm el sábado y domingo, Renny Presente. Su
silbido no nos abandona, y vale la pena volver a oírlo, puede ser un llamado de
atención a favor de la causa que no es otra que amar el país, amarlo más. Son
también sus lentes otro foco de atención en el país posible. Renny Ottolina,
seducción mediática que devino propuesta política, fue un caballero de la creación
que convirtió su show en paradigma de éxitos y sintonía, y por mucho tiempo
reinó como Midas. Su verbo, santa palabra, contendría tanto recomendaciones a
favor del Toddy, que serían tomadas al pie de la petra, como de ser buenos
ciudadanos. Candidato presidencial cuyas aspiraciones aborta una muerte
prematura y siempre bajo sospecha —se consideran dudosas las circunstancias en
que se estrella la avioneta en la que viaja, el recelo fija la leyenda—, este
espectáculo reconstruye al calco y con su gracia al personaje indómito y
singular que fue, al trabajador incansable que produjo programas de rating
absoluto en la naciente televisión a color en los escenarios más asombrosos
—Canaima o el Tibidabo—, al sexi políglota de los tantos carros de carrera. Exitoso
monólogo, puño y letra de Jorgita Rodríguez, dirige Juan Carlos Ogando e
interpreta —se mete en su piel— Daniel Jiménez, quien desde el escenario
teatral devenido set de televisión, vemos cómo es que Renny Ottolina se hizo el número 1. Mensajes publicitarios, videos y
figuras destacadas del medio artístico que una vez fueron entrevistados por el
hombre más telegénico y dueño de su propia imagen son proyectados y hacen
aparición, verbigracia, Mirla Castellanos. Teatro del Trasnocho Cultural, Paseo
Las Mercedes, Final Ave. Principal de Las Mercedes, Baruta, Caracas.
8
7:00am
a 2:00pm. Una marca se pone otro precio. Plumrose, empresa
privada que hace alianza con el gobierno local, la alcaldía que encabeza Elías
Sayegh, organiza una suerte de black
Friday, en este caso ¿un domingo rosado? en el que sus productos, embutidos
cárnicos, son ofrecidos a los consumidores a precios rebajados. Inédita
ocurrencia, que no es la fiesta alemana de la salchicha pero podría serlo,
invitan a los amantes de las presentaciones derivadas del cerdo a quienes la
inflación mantiene al margen de su consumo —distinta, claro, a la abstinencia comprometida
vegana, vegetariana o judía— a comprarlo a costos más accesibles. Operativo en
el espacio público, la mesa está servida en la interconexión La Lagunita-La
Unión.
7:00am
a 2:00pm. Mercado de corotos para devotos de los saldos, las
curiosidades y lo vintage. El segundo sábado de cada mes, más de cien
expositores se reúnen en este punto crucial y exhiben objetos de segunda mano y
llenos de historia, o casi nuevos y relucientes, o aquello que no estrenarán, o
lo que vistieron por una sola vez cosa con la intención de que un nuevo dueño,
alguien que perdió algo parecido, o siempre quiso uno así, o descubre que
aquello tan increíble que parece hacerle guiños era justo lo que necesitaba, se
enamore y les dé una segunda oportunidad. Ropa ochentosa o de ayer de diseño o
sin pretensiones, rarezas para decorar o finezas para el servicio gastronómico
más coqueto, electrodomésticos que dejó el que se fue —por ahora—, herramientas,
juguetes, memorabilia, vajillas incompletas, tazones con logos añosos,
cubiertos con la insignia, ay, de Viasa,
y más a la vista en esta narrativa que pone al descubierto nuestra
cotidianidad. Estacionamiento de la Iglesia
San Luis Gonzaga, Calle La Guairita con Principal de Chuao, Baruta, Caracas.
9:00am.
Una experiencia sonora para el alma con Rommel Hervez y Carlos Washe Conde. Desde
su educada garganta, Rommel Hervez produce sonidos inéditos construidos con
consonantes imposibles y nos habla, cual mantra, de paz, en el idioma universal
y ancestral de la música y desde una frecuencia y un alfabeto de su autoría.
Más que cantar la experiencia es una suerte de meditación arrullada. En la
segunda sesión de esta experiencia que se prolonga por cuatro sábados, Hervez está
acompañado por Washe, que interpreta instrumentos desconocidos, como la sawawa (una
suerte de flauta) que aprendió a tocar en sus viajes por la Venezuela profunda,
siempre en busca de la raíz. Washe, ex publicista que conoce —y atesora— una
centena de instrumentos que han sido elaborados en comarcas originarias —paradojas
mediante ¡él les enseña a los miembros de las etnias lo olvidado en el camino
¿frágil? de la tradición oral!—, interpreta melodías que producen el mismo
efecto sanador. Los dos juntos, este sábado producen buena vibra, Hervez con su
voz milagrosa, y Washé con sus instrumentos de cuerdas, percusión y viento.
Museo de Arte Afroamericano de Caracas, Ave. Occidente, a cien metros del IESA,
San Bernardino, Caracas.
10:00am.
Cine y foro. Como cada sábado, luego de la proyección de
una peli suculenta un panel de expertos analiza con la platea las circunstancias narrativas y estéticas de la
cinta así como la trama y el mensaje más o menos explícito de la producción. No
podía ser más atractiva la obra que veremos: Parásitos. Pieza de factura surcoreana que conmueve a medio
planeta, la candidata al Oscar habla del indeseable y siempre latente
despropósito de la guerra. Conducen la tertulia Esther Mateo, psicoanalista;
Luis Bond, realizador y crítico de cine; y Trino Márquez, sociólogo y coeditor
del portal Ideas de Babel, organizador del cineforo. Trasnocho Cultural, Paseo
Las Mercedes, Baruta, Caracas.
11:00am.
Exposición El Ávila símbolo y sentimiento o
de cómo la montaña muta dentro del marco. La muestra antológica de obras del
artista Agustín Rodríguez Gómez, que se inaugura y convocará músicos y eventos
simultáneos a lo largo del mes, es, además de un repaso de su devoción por el
cerro tótem de los caraqueños un homenaje al creador alemán Ferdinand Bellerman.
Tema que es eterna inspiración y fetiche para él y para los tantos creadores que
se han enamorado de las sinuosidades volumétricas y de la luz de la montaña
mágica, El Ávila se ufana como naturaleza viva en el lienzo. De 11:am a 4:00pm sábados y domingos,
ir. Asociación Cultural Humboldt, Ave. Los Próceres con Ave. Juan Germán Roscio,
San Bernardino, Caracas.
11:30am.
La palabra cobra vuelo en la escena creativa o conversatorio para oír hablar de
y a las artes plásticas. Rafael Pereira, arquitecto, profesor a
tiempo completo en el aula, la calle, la vida, y quien nos ha contado cómo las
catedrales se han convertido en museos, es decir, que de rendirle pleitesía al
creador son ahora albergue de las obras de los creativos, y asimismo, quien promueve
la transfiguración de los galpones y fábricas abandonadas en centros de cultura,
es un sensible estudioso del arte así como un aguerrido destructor de mitos. Fascinado
con la relación forma y fondo y observador maravillado con las revelaciones que
encapsula un carácter tipográfico como volumen que no solo se asocia a un
sonido sino que se estructura en el movimiento posible, como en la obra de Iván
Rojas, se reúne con Antonio quintero, diseñador gráfico, Manuel Fortique y Luis
Velázquez para lo que promete será una tertulia enjundiosa; una disección del
trabajo vivo de Rojas; una cátedra magistral que, sin duda, nos permitirá ver
más allá de lo que salta a la vista. Galería D,Museo, Centro de Arte Los
Galpones, Octava Transversal con Avenida Ávila, Los Chorros, Caracas.
2:00pm
la feria de discos Caracas calling, a
las 4:00pm, el concierto. Tarde de música, acetato y memoria es
esta que convoca a todos los caraqueños amantes del rock y el jazz, a coleccionistas
de discos de pasta, y a todos los solidarios por vocación y las circunstancias
que en la ciudad hay. Se trata de un encuentro de resistencia signado por el
gusto de compartir y la generosidad: además de aproximarnos a las piezas de
siempre que atesora el picó y poder aplaudir a los grupos invitados, se
intercambian discos por medicinas. Jaleo amoroso que cuenta con la colaboración
de Félix Allueva, director de la Fundación Nuevas Bandas y autor del libro Rock en Vzla, que acaba de salir del
horno, está también tras esta coincidencia deliberada entre el arte y el
compromiso Rafael Uzcátegui, director de Provea. Evento que celebra la vida y
los derechos humanos, tiene lugar en la Asociación Cultural Humboldt, Ave. Los Próceres con Juan Germán Roscio, San
Bernardino, Caracas.
5:00pm.
Concierto y cine en la Plaza. Miguel dirige la Orquesta
Sinfónica Juvenil de Chacao que interpreta un repertorio muy melódico: la
obertura Pompa y circunstancia, de
Edward Elgar, Danza bacanal, de
Camile Saint-Saens; Marcha eslava, de
Pietr Ilich Tchaikovsky; Guillermo Tell
de Giachino Rossini; y el 4to movimiento de la Quinta Sinfonía de Ludwig von
Beethoven. Luego del concierto, a las
6:15 se proyecta a cielo abierto Cinema
Paradiso, cinta italiana de inmensa ternura que rinde homenaje al cine.
Obra maestra soportada en la nostalgia y el poder de la memoria, es un canto de
amor a los referentes de una ciudad, la infancia. Dirigida por el genial
Giuseppe Tornatore, obtuvo el Oscar como mejor película extranjera en 1989, el
gran premio de Cannes y en 1990 el Globo de oro. Plaza Los Palos Grandes, 3ra.
Ave., entre las transversales 2da y 3ra, Los Palos Grandes, Chacao, Caracas.
8 y 9
4:00pm
el sábado, 10:00am el domingo, música de cámara. Del
proyecto Creando Pilares, los ganadores del concurso Ideas 2019 van con su
música a esta parte caraqueña entrañable, léase, el Museo de Arte Afroamericano
de Caracas. Emprendimiento social de la Simón, este recital es una belleza que
tiene el tumbao (musical) nuestro que
se filtra en la música académica y es patrimonio de nuestra profusa composición
popular. Sonoridades que seducen en espacios íntimos —donde se enseñorea la
música de cámara—, el reportorio sensual y sensorial incorpora sorpresas. Museo
de Arte Afroamericano, Ave. Occidente, a cien metros del IESA, San Bernardino,
Caracas.
4:00pm,
los sábados, y 11:00am los domingos, el Doctor Kanoche va a las tablas. Gottfried
August Knoche —el apellido venezolanizado Kanoche—, fue un médico cirujano de
origen alemán avecindado en esta tierra
de gracia desde 1840, que alcanzó la fama, entre otras cosas, por inventar
un líquido embalsamador con el que momificó docenas de cuerpos, incluyendo el propio.
La fórmula de conservación era tan perfecta que no requería de la extracción de
las vísceras. Los laboratorios donde experimentaba funcionaban en su hacienda
avileña decorada al estilo de las casas de la Selva Negra, lamentablemente,
desportillada. En un principio atendería a la población de paisanos establecida
en ese entonces en el Litoral, donde refundó el Hospital San Juan de Dios, pero
como José Gregorio Hernández, tampoco cobraría a los pobres y terminó de conquistar
el cariño de todos con su desempeño incondicional con los enfermos sobre todo durante
la epidemia de cólera que azotó Venezuela entre 1854 y 1856. Imposible, sin
embargo, zafarse del halo misterioso que lo estigmatizaría para siempre. Así
como cuidó a los vivos, no ocultó su interés por los muertos: aquellos
cadáveres que no reclamaban, los subía en mula por las faldas guaireñas, de
noche, hasta su casa. Con ellos trabajaba en su ocurrencia. La historia que ha conmovido siempre a los caraqueños,
es narración que se puede ver en 3D, es decir, en vivo, es decir, en teatro. Vilma
Ramia dirige la pieza, y Gerardo Soto interpreta al doctor que venció a la
muerte.
Asociación Cultural Humboldt, Ave. Juan Germán Roscio, cruce con Av. Los
Próceres, San Bernardino, Caracas.
4:00pm
el sábado, y doble función, 11:00am y 4:00pm, el domingo. Casas muertas, un retrato desde el retrovisor. De
la mano, o el puño y la letra de Jan Vidal, la conmovedora novela de Miguel
Otero Silva, publicada en 1955 y que se ancla en los tiempos de 1928, salta con
absoluto éxito y lleno de sala al formato teatral. Versión escénica que recala,
comparaciones mediante, casi que inevitablemente en el puerto del presente, es
un puente que enlaza las similitudes del caos y permite vernos en el espejo de
un paisaje desolador y, dolor mediante, persistir en el rescate de lo
construido, ahora vuelto jirones. “Una vigente metáfora del país que se cae a
pedazos como las casas (muertas) que van quedando vacías, bien sea por la bota
militar o el inevitable viaje con un destino incierto que engendrará los nuevos
pueblos del petróleo”. Interpretada por un elenco linajudo, léase Caridad
Canelón, Claudia Rojas, Wilfredo Cisneros, Vito Lonardo, Theylor Plaza,
Marielena González, Jessica Arminio, Sergio Malpica, Jan Vidal (hijo de gatos, el que escribe) y
Javier Vidal (el gato, que también dirige). El pueblo —y cada espectador
conmovido— es igualmente protagonista. Centro Cultural Chacao, Ave. Tamanaco,
El Rosal, Chacao, Caracas.
9
11:00am.
Tres sonatas de Brahms en la Quinta Anauco. Fabiana Gómez, en el
violín, y Arnaldo Pizzolante, al piano, interpretan un trío de sonatas del
compositor y pianista alemán considerado el más clásico de los autores de dicho periodo y miembro de las tres
bes que conforman la santísima trinidad alemana de la música: Bach, Brahms y
Beethoven. Belleza también con inequívoca be es lo que producirán en el Museo
de Arte Colonial. Quinta de Anauco, Ave. Panteón, San Bernardino, Caracas
12:00m.
Música que nos da en la torre. El mandolinista, compositor y arreglista
caraqueño Jorge Torres ofrece en casa, y tras regresar de su gira
por Colombia, un recital íntimo en el que, como instrumentista solista,
interpreta un repertorio de piezas suyas que le cantan a lo urbano, al corazón,
y a la vida. Acompañado con las voces de Ángel Ricardo Gómez, Andrea Paola
Márquez, Luisana Pérez, Fabiola José y César Gómez, es dulce remanso y
entusiasta sabrosura en la Casa de Hacienda, Hacienda La Trinidad Parque
Cultural, Urb. Sorocaima, La Trinidad, Baruta, Caracas.
4:00pm.
Cuentos con-ciertos instrumentos. La música es arte y
matemática, alimento para las neuronas y el alma, emoción que ¡nos hace bailar!
María Fernanda Montero está a cargo de esta experiencia —gratuita para los
pichurros menores de 4— sensorial que entra por los oídos y adentro queda. Que
es narración, imaginación, canto, movimiento, ritmo, armonía creativa. Asociación
Cultural Humboldt, Ave. Los Próceres con Juan Germán Roscio, San Bernardino,
Caracas.
7:00pm.
Entrega del Oscar. Acontecimiento cuya transmisión televisual
suma cada año altísima audiencia global por parte de los amantes del séptimo
arte, que somos todos, es un show en vivo de formato invariable y discursos vindicativos
a favor de causas que deberían pertenecer solo al cine de género histórico pero
trágicamente no son ni ficción ni demodé —la democracia en Venezuela, el
racismo, la igualdad de género y me too—, que siempre pillan a los productores y
entusiasman a la platea. Gala en la que se premian a los votados por la
Academia de Artes Cinematográficas de Estados Unidos como mejor director, actor,
guionista, compositor de una banda sonora y claro a la mejor película realizada
en Hollywood —en casa—, es un homenaje a la creación desde la fábrica de filmes
solo superada en cuantía por el remedo indio Bollywood. Asimismo tierra
prometida —y esquiva catapulta— a la que van en peregrinación los que buscan proyectar
sus carreras, fácil apostar que se lleven por el gran Joaquín Phoenix, Renee
Zelwegger y Scarlett Johanson; podría ganar 1917 como mejor peli y Pacino o
Pesci, de El irlandés, como mejor actor de reparto. ¿Apuestan? Los prolegómenos,
entrevistas y desfile de moda —las cámaras engarzadas en encajes,
transparencias, joyas y peinados—, por los canales del cable E y TNT; luego
solo TNT y medios virtuales, la premiación.
11:00.
Inaugura la exposición La imagen
persistente, experiencia sobre la imagen desde el lienzo
en la que cuatro artistas, Rafael Arteaga, Hecdwin Carreño, Jeanne Jiménez y
Paul Parrella, y sus cuatro propuestas bien diferenciadas, son puntos de mira, mirados
por el ojo de la curadora, la diseñadora y filósofa Carmen Alicia Di Pasquale
que halla el camino de encuentro en esta experiencia expositiva que es arte,
que es discusión sobre el arte y su condición, que es la voz de los autores que
suena a lo largo del recorrido y, sin duda, que es agitación creativa.
Alrededor de la muestra, a modo de onda expansiva, sacudimiento, revisión, hay
visitas guiadas y tertulias magistrales como la de Tahía Rivero, María Luz
Cárdenas, y un taller de cuatro sesiones (en marzo) a cargo de Rafael Castillo
Zapata, Constanza De Rogatis y la propia Carmen Alicia Di Pasquale. Galería
GBGARTS, Galpón #2
(galpón de lanchas), Ave. Ppal de Prados del Este, Baruta, Caracas.
11
7:00
pm: Masa crítica: todos juntos, todo el tiempo.
Masa crítica es la cantidad mínima de personas para lograr un fenómeno
concreto. Así presentan los organizadores esta experiencia teatral
participativa, inspiradora, creativa, tal vez visceral, seguro reveladora. “Nadie
puede salir de escena. Todos los actores y actrices improvisando, todos a la
vez, todo el rato. No existe banquillo, ni tiempo para pensar escenas, ni
tiempo para ocultar los errores. La creación colectiva y lo efímero como
poética de este espectáculo donde el público aportará, al inicio, la sugerencia
que será trampolín para que, a coro, de manera grupal, contemos historias de
maneras diferentes”. Resultado del taller montaje dirigido por Diego Ingold,
desde España, vivimos el teatro, cero susto, total conexión, en Caracas. Sala
PH Este, Torre BOD, Ave. Principal Eugenio Mendoza, entre Aves. Blandín y
Chaguaramos, La Castellana, Chacao, Caracas.
12
Día de la juventud. En misas, convocatorias, en el
espacio público oración por los hijos de todos y su futuro, por los hijos de
todos que ya no están.
13
7:00pm.
Se estrena Loco amor, pieza
de estación cuyo soporte escénico y narrativo llevan en hombros tres figuras
del humor y la comedia: la actriz Tania Sarabia, el columnista, panadero y
promotor cultural Claudio Nazoa y el guitarrista, cineasta y locutor Henrique
Lazo. “De músicos, poetas y locos todos tenemos un poco, pero cuando nos
enamoramos, solo tenemos de locos y es por eso que tres reconocidos comediantes
se juntan para deliberar y llegar a una misma conclusión: desde la primera
hasta la tercera edad, desde el kinder hasta el geriátrico, en algún momento de
nuestras vidas todos hemos vivido un loco amor que…”. La pieza es la evocación
de los referentes y el recuento personal de la experiencia amatoria de estos
caraqueños risueños cuyas vidas y pasiones han transcurrido entre la serenata
en la ventana, con boleros y rancheras, las visitas vigiladas por chaperonas, y
las interminables conversaciones de whatsapp repletas de emoticones acorazonados.
La tesis es que el amor es un loco sin remedio que atrapa y toca al más cuerdo.
Humor y amor en el teatro, y ojalá fuera de él, hay que verlo. Centro Cultural
BOD, Torre BOD, Avenida Principal Eugenio Mendoza, entre Aves. Blandín y
Chaguaramos, La Castellana, Chacao, Caracas.
11:00am.
La decisión más difícil. En los cines
de los jueves de la Biblioteca Herrera Luque se proyecta esta película
dirigida por Nick Cassavetes y
protagonizada por Cameron Díaz, Alec Baldwin, Abigail Breslin, Jason Patric
y Sofia Vassilieva. Adaptación de
la novela My Sister's Keeper, de Jodí Picoult. La abogada Sara
Fitzgerald (Cameron Díaz) debe asumir la defensa más dura de su carrera cuando su hija de once años, Anna (Abigail
Breslin) los demanda a ella y a su esposo Brian (Jason Patric) para así lograr
su emancipación médica. La niña fue concebida exclusivamente para intentar
salvar la vida de su hermana mayor, Kate (Sofía Vassilieva), que padece cánce.
Anna, que ha pasado por incontables (y dolorosas) cirugías desde que nació, se
ve forzada a donar un riñón luego de que la salud de Kate vuelve a desmoronarse.
Drama que mezcla la ética, los derechos humanos, la vida y la muerte en una
misma familia, es proyectado y sin duda comentado al final por los cautivos
asistentes. Biblioteca Francisco Herrera Luque, Plaza de Los Palos Grandes, 3ra
Ave., entre las transversales 2da y 3ra de Los Palos Grandes, Chacao, Caracas.
13 y 14
3:00pm
a 10:00pm, jueves y viernes. Música y regalos a la hora de los besos. El día
antes y el día que es San Valentín, es decir, de los enamorados,
en el patio a cielo abierto que antecede a la Sala Cabrujas, un puñado de
emprendedores expone sus productos, artesanía, ropa, bisutería, chocolates,
bocadillos y bebedizos, para mimar al amado, luego arrancan sendos conciertos; la
música en vivo acelera los corazones. El
jueves 13, a las 7:00 abre La Nueva Tierra y prosiguen, a las 8:00, los devotos
de The Cure, la banda venezolana Curetaje. El viernes, luego del exacto
prolegómeno de compra y café o chocolate o ponche, y compras y besos, tocan
Amapola a las 7:00pm y The Krawling a las 8:00pm. Todo el rato, y con buena
nota, ponen su mejor sonido antes de los recitales, el pinchadisco Selektor y
Charles Leiv. Ocurrencia de Carlos Curetaje Rodríguez, se trata de música y
ciudadanía, espacio público y cultura en la ciudad que no se deja. Sala
Cabrujas, Centro Comercial El Parque, Nivel C-1, Ave. Francisco Miranda con
3ra. Ave. de Los Palos Grandes, Caracas.