Uso Horario
Uso Horario 03/05/2020 07:00 am         


La Historia, fecha que nos flecha (del 1 al 7 de mayo)




faithanahmenslarrazabal@gmail.com 



1 de mayo

1874. Juan Crisóstomo Falcón entra al Panteón Nacional.
Al general que lideró a los federalistas en las tantas batallas—al canto de Oligarcas temblad…—, al expresidente que asume el poder en 1863 y promueve el fin del odio, la libertad de prensa, el voto universal para los poderes legislativo y ejecutivo, y deroga la prisión por deuda y la pena de muerte, al estratega que sufre exilio e invade Venezuela para darle eco a la causa,el cáncer lo toma por asalto y esta vez no hay manera de zafarse de la emboscada; muere en 1870. Cuatro años después, es decir, sin dilación y considerando que se lo merece son trasladados sus restos al Panteón, recinto caraqueño —donde antes estuvo la iglesia de la Santísima Trinidad—concebido para honrar a los grandes y que alberga,en mayoría abrumadora,los despojos de los hombres de armas tomar —sólo una mujer y pocos civiles—y los vinculados al poder, valga la redundancia.Con bienvenida de salvas, el miembro desde hace 146 años de la cofradía de próceres presidida por Simón Bolívar,cuyas cenizas reposan ahora en una cámara especial, quién sabe si Falcón habrá mirado con entusiasmo que el sarcófago del Libertador hubiera sido abierto y polvos suyos tomados de muestra para esto y lo otro.


1889, Chicago; 2020, Venezuela. Día del trabajador. Como medida de presión, trabajadores de Chicago convocan a una manifestación a favor de la aprobación de la jornada laboral de ocho horas, que es reprimida de forma contumaz y termina de manera feroz. Luego que un desconocido provocador—un infiltrado—lanza un artefacto explosivo contra la policía esta responde a sangre y fuego, y los líderes del movimiento son condenados a la horca. Al año exacto de los sucesos, la II Internacional Socialista conmemora el día que comienza a verse en medio mundo como fecha para honrar al obrero. La connotación izquierdista por la que se enrumba la fecha, sin embargo,hará que en el propio Estados Unidos, donde ocurrió el doloroso suceso, el 1 de mayo pase por debajo de la mesa. En Venezuela, en cambio, se celebró siempre con marchas organizadas por sindicatos y gremios, en las que era típico ver entre los carteles el dibujo de una lata de leche con alitas, aludiendo al precio por las nubes del producto. Qué tiempos aquellos. El régimen nacional acaba de proponer un aumento salarial general —léase sal y agua—que entrará en vigencia este 1 de mayo. Nadie lo notará, los más carentes, que son los más —la pobreza ha aumentado hasta convertirse en 75 por ciento de la población— quedarán igual de sedientos luego del sorbito. El estipendio mínimo, minúsculo, menudo —por cierto ¿alguien recuerda el menudo?— es de 400 mil bolívares, como básico, a los que se sumarán 400 mil por concepto de bonos. O sea que el nano jornal suma 800 mil que, al cambio en divisas, una pista triste, equivale a 4 dólares mensuales. Circula por las redes una relación de gastos que podrían o más bien no podrán hacerse con eso haciendo la comparación con los salarios básicos de otros países: por ejemplo quien quiere comprar en Argentina, con el salario mínimo de 16 mil pesos que allá devengan,1 kilogramo de carne (entre 250 y 400 pesos, según el corte), uno de queso (380 pesos) y huevos (130), invertirá entonces 910 pesos lo que equivale a 6 por ciento de su salario. En Colombia, donde el salario mínimo es de 900 mil pesos, y comprar un kilo de carne (14 mil pesos), otro de queso (7.000) y un cartón de huevos (9.000) implica una erogación de 30 mil pesos, ese total equivaldría a 3 por ciento del salario. En EEUU, por ejemplo en Memphis, las cosas serían así: con un salario mínimo de 1.300 dólares y el pago de 8 dólares por hora de trabajo habría que tener en el monedero para la misma compra entre 0.50 y 0.90 centavos para los huevos, entre 6 y 10 dólares para el kilo de carne, y 3 dólares para el queso. Es decir, se gastarían 13.90 dólares lo que equivale a 1 por ciento del salario. En Chile, con 320.500 pesos de salario mínimo quien lo devengue tendría de sobra para la compra:tras pagar el kilo de carne (entre 5 mil y 6 mil pesos), el cartón de huevos (entre 3.500 y 4.200) y el queso (8.000) habría gastado 18.200 pesos es decir 5 por ciento del salario. En Italia, el 2.5 por ciento; en China, el 6 por ciento; en Suiza, el 0.5 por ciento; en Perú, el 4 por ciento; en España, el 1 por ciento y en Venezuela, ay, con el aumento a 800 mil del salario mínimo luego de comprar un kilo de carne (1.050.000 bolívares), el cartón de huevos (960.000), y el kilo de queso (700.000) gastaría 2.710.000 que no tiene. Tendría que invertir tres salarios mínimos y pico, o sea, comprar solo estos tres productos cada tres meses. Se le llama hiperinflación, crimen,horror, desazón, economía rota, crisis, deuda, esta sinónimo de ofensa en el padrenuestro. 


1942. La virgen de Coromoto se compromete con Venezuela. En la advocación que es devoción legendaria, la iglesia convierte a la virgen coronada que, sentada, sostiene al niño Jesús en sus piernas, en patrona del país. Mestiza y mimetizada con la tonalidad de piel del venezolano Coromoto, a quien se le presenta con un mensaje de conciliación,y le sugiere al aborigen de la tribu de los Cospes que se bautice, el color blanco níveo de la imagen difundida parece un error de imprenta por decir lo menos. Es de tez broncínea la dama que llena de luz entrega sendas reliquias que Coromoto recibe. El objeto es, más que una constancia,razón. Las apariciones, como admiten los jerarcas de la iglesia, quedan grabadas en los ojos de los que las ven, luego la fe se hará cargo, no dejan huella tangible. La virgen patrona de Venezuela hizo la excepción y quiso que no cupiera dudas, por eso dejó pruebas de la visita tanto en su primera aparición, en 1651: una talla de dos centímetros y medio, como en la segunda, en 1652:un pergamino con su imagen. Quienes estudian lo sobrenatural y sus circunstancias no entienden cómo la impresión de este documento es resistente al fuego y al agua, amén de que no detectan qué marca el trazo, porque no es de tinta ni nada que se le parezca o conozca. Por si fuera poco, en el ojo izquierdo de la representación, como si ella lo viera en un afuera imposible flota como holograma, a escasos milímetros del globo ocular—que remeda al de un humano, tiene iris y conducto lacrimal—, tiene lugar en proporción ínfima una microscópica escena que incluye una figura indígena: la virgen lleva una corona como la de los de la tribu de los Cospes, el niño también es uno de ellos. Se trata de una proyección espectral que científicamente deja a los observadores sin asidero igual que a los racistas. Todo un descubrimiento, su centro de devoción es Guanare donde fue levantado un santuario en su honor en la que dio una misa inaugural san Juan Pablo II, entonces Papa.  


1931. Queda inaugurado el Empire State. La competitividad será su origen y también la que lo ¿desplaza? de su nicho donde reinará por años como el que más. Producto de una puja entre magnates de concesionarios de autos, la Chrysler versus la General Motors, la obra que pertenece a los primeros será diseñada por William Lamb atendiendo a la consigna precisa del promotor: “Hágalo tan alto como sea posible, sin que se caiga”. Por años el edificio de mayor longitud del mundo, el mítico edificio neoyorkino al que corola una aguja que lo alarga en su devoción por las nubes,cederá en la contienda cuando descosan su supremacía, en la competencia por el cielo,cerca o del otro lado de los mares nuevas obras de la arquitectura arrogante —el género existe—; el Empire State mantendrá por siempre, sin embargo, como el primer día su condición de leyenda. Torre de casi 300 metros que aún tuerce los cuellos del asombro, titila a los lejos y mantiene como identidad un permanente juego de luces —la inauguración consistió en un encendido estelar a cargo del mismísimo presidente Herbert Hoover que pulsó on desde la Casa Blanca—, que serán guiños para Manhattan y el imaginario de medio mundo. El cine reforzará el perfil icónico de esta obra de la ciudad ombligo del planeta —King Kong, Sintonía de amor, Batman, el caballero de la noche— y será un punto de vista —¿como el Ávila caraqueño?— para ver el afán de los libérrimos, democráticos, multiculturales habitantes de la ciudad Gótica que es tan real como ficción.


2


1519. Leonardo da Vinci, se despide el genio. Creador en cuya imaginación cupo el helicóptero, el íkaro, el submarino, el avión, el tenedor, la servilleta, los nuevos modales de la mesa, recetas de cocina, el funcionamiento del cuerpo humano —basa sus revelaciones anatómicas en los descubrimientos que hace tras estudiar al menos 30 cadáveres, la anatomía en carne y hueso su trabajo de campo—,este científico, que ejerció como botánico, físico, astrónomo, ingeniero y urbanista también fue un artista plástico insuperable: además de escultor es el pintor de obras míticas La última cena y La Gioconda. Por añadidura fue músico, escritor, poeta y filósofo. Su currículum es el de una docena, de ahí su inmortalidad, sigue su legado ocupando espacio vital en la humanidad. Polímata de genialidad inmensurable, fuera de este mundo —de hecho en algún portal circula la sospecha de que ¡fue extraterrestre!—, deja la Tierra tal día como este en Amboise, Francia, pero nunca del todo.


1968. Inicia en París el Mayo Francés. Movimiento universitario que se filtró en ámbitos más allá de los educativos, sociales y políticos de la capital, tuvo como protagonistas a los alumnos de la Sorbona en principio que protestaban el ambiente recalcitrante, mohoso, de peluquines y distancia de los profesores así como el contenido de los pensum de estudios. Más de un mes de protestas, hasta finales de junio, el Mayo francés, yesca que no contó con la izquierda institucional, sí encendió el entusiasmo de pares fuera de las fronteras. Chispazo que se transmitió de inmediato como energía eléctrica entre las juventudes de la vecindad europea, Alemania y Gran Bretaña, repercutió en el cambio del modelo educativo, en el estremecimiento de la izquierda tradicional, en el surgimiento de movimientos civiles alternativos, en medio mundo y en el modo de ver las cosas. Comparación: en el Mayo Francés murió un joven. En las protestas locales, ay,acaso muere uno por día.


1975. David Beckham viene al mundo y no trae una arepa bajo el brazo sino un balón de fútbol. El goleador británico y modelo de calzoncillos y otros productos menos memorables, cuya sobreabundancia de vallas en Londres y alrededores con su iconografía podría hacer pensar a un visitante muy desprevenido, que el dictador locales muy guapo,será un exitoso jugador y reconocido miembro de la realeza de ficción. Esposo de la cantante y diseñadora de modas Victoria Beckham y padre de cuatro hijos tan guapérrimos como ellos, en un momento dado de su trayectoria, que incluye vivir en Los Ángeles y en Madrid, se empeña en la adquisición, en la capital española, de la mansión —mejor decir bunker, por su sótano acondicionado para blindar a los habitantes contra bombas—que perteneció a ¡un dictador venezolano! y la compra. El expropietario sería el general Marcos Evangelista Pérez Jiménez, en la línea de los que desde el poder driblan con artimañas a los oponentes, los hacen sacar del terreno en camilla y patean al final un autogol.


2019. Juan Vicente Torrealba, ni tan solito con las estrellas.
El fallecimiento del celebérrimo músico es un suceso tan conmovedor como relativo. El compositor y arreglista que le cantó al estero y a los paisajes del Llano desde Caracas, el autor delque algunos sostienen que enalteció el folclore mientras otros aducen que le puso edulcorante, deja un legado suculento para arpa cuatro y maracas. Pasajes que contienen el atardecer y valses que se derriten de amor. Por cierto, Billo, prendado de Caracas, lo conminó a que le cantara a la ciudad: Vicente chico, componle algo a Caracas, un pasaje bien bonito con arpa cuatro y maracas que diga así Caracas es lo más bonito que hay…Hay careos que son a favor. 



3


Siempre. La Cruz de Mayo se celebra en los barrios de Caracas, reservorio de tradiciones. Además de en la costa venezolana en La Palomera, en Baruta, los lugareños bailan la cruz vestida de flores.Honran con cantos al símbolo cristiano donde murió el que resucitó, de ahí que las fiestas sucedan a la Semana Santa. También se celebra en el barrio La Cruz, en Bello Campo como tantas otras festividades del almanaque de tradiciones nacionales. Sí, los barrios contienen con peculiar devoción la historia. Ni se diga Petare.


1502. Se funda en territorio venezolano la primera ciudad de tierra firme suramericana. Constituida con cabildo y con su plaza en medio de las instituciones que son poder, en Castilletes, en la Península de la Guajira, Alonso de Ojeda, instituye la ciudad de Santa Cruz. Toma posesión de la gobernación de Coquivacoa.


Día mundial de la libertad de expresión. Vale la pena recordar no solo en la fecha sino siempre lo útil que es la verdad, a la hora de sacar cuentas;lo importante que es que todos tengan voz y voto para evitar injusticias; lo democrático que es oírnos y poder abrir la boca sin temor a represalias cosa de entendernos, cosa de integrarnos, cosa de funcionar. La libertad de expresión es un derecho humano, no un capricho burgués o un ideal hippie. Es asunto de vida y ojalá nunca más de muerte. Penalizar con leyes, amenazas, planazos, cárcel y maltratos a quien en nombre de ella denuncia, revela y da a conocer los secretos que oculta una pifia y descubre el polvo bajo las alfombras es típica mala maña de los culpables. 



4


1795. Nace José Gregorio Monagas. La familia constituye una saga que estará vinculada con recurrencia y por turnos en el poder y cuyo desempeño la Historia y los historiadores considerarán controversial. José Gregorio Monagas, hermano de José Tadeo y adversario de Páez, político y militar honrado por Bolívar con una reliquia de guerra es quien suscribe la abolición de la esclavitud.  


1918. Nace Enriqueta Terán poeta que libera su vocación machismos aparte. Poesía rima con feminidad, audacia con gracia, soledad con sensualidad, amores contrariados con despedidas. Una poeta que debe releerse y vivió para contarlo 99 intensos años de devoción por la palabra.


1925. Nace en Acarigua Luis Herrera Campins. Que en Margarita haya una avenida llamada 4 de mayo no deben achacárselo a ningún afán personalista ni a culto alguno a la personalidad, la propia, que nunca tuvo el presidente. Copeyano que ganó con la pregunta que sigue sin respuesta ¿dónde están los reales?, se le recordará por su cultura, llaneza de carácter, el rompedor Viernes Negro —cuando el dólar dejó de venderse por cuatro bolívares ¡para costar ocho!— y las inauguraciones fantásticas que presidió: cortó la cinta del Complejo Cultural Teresa Carreño, del Metro y hasta del Parque Sanz de El Marqués. Como mandatario,el hombre que negaría en vano su adicción al Toronto, fue el mejor gobernador de Caracas.


1959. Primera edición de los Grammys. Y se pusieron mejor cuando ganaron los suyos Oscar de León, C4Trío, Simón Díaz…


1962. El Carupanazo o la izquierda recalcitrante no acepta la democracia. Movimiento que intenta sacar del poder al gobierno elegido democráticamente de Rómulo Betancourt, se suma con sus bajas y sangre al rimero de eventos desafortunados y desestabilizadores de los intensos años sesenta. Intentona fallida, sería la última apuesta de un gran número de dirigentes que poco a poco se integrarán seducidos por la propuesta calderista de perdón y retorno a la civilidad y al cabildeo sin pasamontañas. No todos. Quedarán hasta última hora algunos rezagados en las serranías. Seguirán esporádicos enfrentamientos y escaramuzas con saldo lamentable incluso durante el gobierno de Luis Herrera… los que luego querrán conspirar contra Pérez y luego trabajarían ¡por ganar elecciones! El Carupanazo es un alzamiento que cuestiona el Pacto de Punto Fijo que los excluyó porque el modelo que se comprometían a cuidar todos los partidos involucrados en el acuerdo era el democrático, elecciones, poderes separados, pluralidad y libertad de expresión y económicas, ay el capital, ay el mercado. En contra del sistema de libertades a medianoche se alzan un batallón de la Infantería de Marina y la Guardia Nacional. El capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, el mayor Pedro Vargas Castejón y el teniente Héctor Fleury Mendoza darán la cara por el levantamiento y leerán a través de la señal de Radio Carúpano un manifiesto que entonces resonaba como una justiciera declaración de principios. El movimiento fue vencido, en apariencia, 400 fueron perseguidos, y el PCV y el MIR, acusados de soliviantar el orden, fueron proscritos.

 

1966. Margot Benacerraff crea la Cinemateca Nacional. La caraqueña que decide participar a última hora en el celebérrimo festival de cine de Cannes con la película Araya, ejercicio estético que ella nunca ha querido llamar documental, llevará su trabajo crudo, faltando partes por editar, persuadida acaso de que valdría la pena que la película fuera observada en aquel escenario de entendidos cofrades. Sería la primera asombrada, y con ella sus paisanos cuando, empatada con Iroshimamonamour, la cinta de ritmo peculiar e imágenes sobrecogedoras tomadas en las minas de sal del oriente venezolano resulta merecedora del premio de la crítica, señora distinción. Enamorada por siempre del séptimo arte intentará otros proyectos, ninguno de tanta duración como la Cinemateca Nacional, demostración inequívoca de su pasión por el cine, donde se resguardan títulos clásicos y se promueve la creatividad en el espejo de las obras que se proyectan y son imán para el enjundioso debate. En realidad todo lo dicho tendría que haberse escrito en tiempo pasado. Ya volverá la Cinemateca a convocarnos.


1976. Se funda El País. Periódico que es hijo de la democracia entonces de estreno en España, su suculento contenido y exquisita presentación, entonces solo papel y uno muy bueno, es uno de los productos más eficaces y exitosos de ese período al que se le llamó el destape, cuando las costumbres se flexibilizaron y se celebró la posibilidad de vivir en libertad plena en el país mediterráneo. Había muerto Franco, el que ahora destierran del Valle de los Caídos —es que él colaboró con que cayeran tantos pero él no cayó, el murió en su cama— y España parecía sonreír de cara a un futuro sin botas chocando y mandones con sus cerrazones mandando. Periodismo que registra el momento y también lo protagoniza, El País marcó pauta dentro y fuera de sus fronteras. Con reportajes incisivos realizados con una redacción pulcra y comprometida, no panfletaria, sería de los primeros medios en asumir su línea y redactar un manual de estilo que sería santo y seña de la publicación. La fiesta brava pasaría a las páginas de cultura donde se debatiría la vigencia de la tradición. El boxeo no existiría como tema ni en deportes ni en ninguna otra sección a menos que un boxeador falleciera. Y se respetaría el derecho a decir y podrían los que no estuvieran de acuerdo acudir al regazo del defensor del pueblo. Plumas insignes como las de Rosa Montero y Maruja Torres se incubarían en su redacción madrileña así como columnistas de tronío de medio mundo serían convocados, Vargas Llosa entre otros. Hermosa la revista dominical y asombrosas sus entrevistas, veríamos fotos de Sebastiao Salgado entre otras eminencias de la imagen. Ewald Scharffeneberg y ahora Alonso Moleiro son dos de los corresponsales venezolanos que desde Caracas darán parte de nuestro drama a la revista mediterránea. Celebramos su existencia.


Día del combatiente de incendios. Cuando más de 280 kilómetros de áreas verdes han ardido en llamas en las últimas semanas y se han disuelto los cortafuegos de El Ávila, y la sequía aprieta, honramos a quien sin agua, vaya, hace el intento.



5


1883. Nace Eleazar López Contreras. Flaco, preparado, andino, expresidente venezolano que asume en 1936 los destinos de un país que recién se asomará al siglo XX tendría en sus hombros la transición hacia la democracia desconocida que para muchos sería lenta. El general que sucedería a Juan Vicente Gómez, gran fardo histórico, político, psicológico, económico, social,debería modernizar el país, cambiarlo todo y borrar acaso la huella de bota pesada y mololiente del mandamás. Cosa que no hizo, no del todo, no claramente. Acaso porque su lema siempre fue avanzar sin prisa pero sin pausa. Luego vino Medina Angarita, con distintas ideas, luego el siguiente, luego un golpe, luego más charreteras y así, para confirmar que hay que más a veces se parece mucho al predecesor que propone hacer borrón y cuenta nueva. Aun en el desmadre, lo que vale es el acuerdo y el foco. El acuerdo en cuanto a libertad y justicia. Hay apuros que cansan, hay retrasos que matan.


1988. Muere Billo. El dominicano más caraqueño que haya habido deja un precioso legado musical que es en realidad un ramo de flores —sus flores de mil colores de Galipán—para Caracas. Declaraciones de amor al valle que lo acogió y decidió que su música sería la banda sonora de la fiesta, Billo compuso canciones para gozar, celebrar al equipo Magallanes —No hay quien le gane, al Magallanes, ajá—, cantarle a la mujer amada en serio o en broma —las mujeres son como las naranjas, unas salen dulces otras salen agrias—pero acaso ninguna como las que le dedica a la urbe amable que vio pasar por la que sintió devoción —y es que yo quiero tanto a mi Caracas— y hasta nostalgia —Caracas vieja que te vas con los años—, como el que más. Director de la Orquesta Billos Caracas Boys deja en la escena dos orquestas que aseguran ser su prolongación o sucesión de aquella, miles de piezas inolvidables, una que podríamos cantarle con permiso de Isidoro: Billo, buena broma que nos echaste.


Día mundial de la higiene de las manos. El coronavirus pareciera estar detrás de esto. ¿Se celebra la fecha en un lavabo? ¿Con espumante?



6


1682. Se inaugura el Palacio de Versalles. 


1840. Muere Francisco de Paula Santander.
Político de la hermana república con quien se da por cierto que no haría buenas migas Bolívar, el libertador de aquí y de allá, es también verdad sin sombras que el caraqueño ha sido muy amado en Colombia, donde murió. Pero no asesinado por este señor, está registrado que la causa fue tuberculosis. García Márquez seguro patrocina la partida de dominó donde quiera que estén. Chávez no está invitado.

1959. Muere Alejandro de Humboldt. El explorador, naturalista, botánico y ecologista pionero considerado padre de la geografía, fue un hombre enamorado de la vida y sus manifestaciones, qué duda cabe, que fue en su búsqueda sin temerle a los obstáculos ni considerar los reveses. Interesado por añadidura en temas afines y complementarios en el delta de sabidurías e intereses que fue su vida estudió etnografía, antropología, física, zoología —especialmente lo motivó la ornitología—, la climatología, la oceanografía, la astronomía, la geología, la mineralogía y la vulcanología. Cabe agregar que el polímata, por si fuera poco, fue considerado también un humanista. De esos ejemplares para atesorar, rara avis que pasó por este mundo y aquí permanece aún, no ha dejado de hacer y hacernos. Con su nombre un hotel celebérrimo de Caracas, nos visitó y sería de los primeros en ver Caracas desde El Ávila. Verde que te quiero verde pudo ser un poema para él.


1862. Muere Pedro Gual. Luchó por la causa independentista con denuedo. Acompañado por José María España, a quien ahorcan y descuartizan, también se las verá color de hormiga como defensor de la libertad americana, su devoción marcaría camino a los próceres. Nombrado presidente a las volandas, partirá sin ver lo que soñaba, a veces pasa. Igual no vale cejar. Ninguna lucha justa es en vano.



7


1919. Eva Perón cumple 101 años.
Personaje que la ficción amó, cantante de arrabales con la naturalidad requerida para hipnotizar al de voz de mando —el militar caerá a los pies de la mujer con sabidurías en materia de supervivencia y otras asignaturas, ella también adorará al uniformado con que dará el salto al poder—, se alzaría como el icono de la pareja y el verdadero objeto de culto de la eterna pasión peronista. Con nombre ancestral, madre de todos, hará en el poco tiempo que dura su paso por este mundo una elipse de lágrimas, compasión, conexión popular que la encumbrará como el amor que subyuga y la eterna deseada. Figura breve que prefirió vestir de Dior, los pobres hallaran, en su regazo mítico, consuelo, y en su voz estelar, guía. Efigie clásica del imaginario argentino su cuerpo enfermo —devasta a la madre que no parió un cáncer de útero—tan idealizada es un misterio que trocó en leyenda. No se sabe dónde está enterrada porque solo el secreto impediría que fuera fraccionada como reliquia. La novela Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez, periodista y escritor que vivió en Venezuela, suculenta y minuciosa investigación del personaje y su historia, fue fuerte competidora en la edición que ganó Laura Esquivel del desvanecido premio Rómulo Gallegos.Mujer a quien en 1955 un grupo de adoradores pidió su canonización, seguiría hipnotizando a las multitudes después de muerta. Hasta el inglés Andrew Lloyd Webber caería rendido ante el mito a quien convertiría en ópera rock. Mito que nadie evita.


1939. La mamá de José Antonio Abreu pare una batuta. El economista que se graduará con Isaac Chocrón tomará, como el escritor, los derroteros de la cultura con afán tan obsesivo como exitoso. Polémico, perfeccionista, hombre de temple y misterioso, el músico que dirigió el mundo creativo con la precisión de quien conduce una orquesta será ministro de Cultura, director del Teresa Carreño y creador del llamado Sistema de Orquestas Nacionales Juveniles e Infantiles. No es poco. Ocurrencia con la que pretende rescatar a las generaciones futuras de la pobreza y la alienación, propondrá a los imberbes venezolanos darles futuro, darles un violín, a cambio de que se alejan del mal camino. Rendirá frutos su afán aquí y causará admiración en el mundo,donde pares embelesados querrán imitar su concepto. El país pronto oirá violinistas, oboístas o a noveles directores montando conciertos en Valle de la Pascua, San Antonio de los Altos, Anaco, Petare y a padres y madres felices con Mozart y la beca. Su idea de tocar y soñar será onda expansiva que rebasará los confines patrios y se aplaudirá en los grandes teatros del mundo. Premiado en cortes y gobiernos, modelo aplaudido y reproducido, y su creador considerado tan titánico como avasallante, su obra sería labor encomiable apoyada por todos los gobiernos democráticos venezolanos, que responderán sin duda a su tenacidad.Pasión contagiosa que difundiría a los clásicos y a los jazzistas y diversos géneros más con saxofón, bajos y cornosse reconocerá a los miembros del Sistema por el tumbao de los muchachos que cerraban sus conciertos en Japón o Australia bailando el mambo de Pérez Prado. Insignia dilecta del régimen actual que descubriría en el mensaje de seriedad y a la vez desenfado del Sistema un emblemático emisario en el mundo de su desafinada gestión,más la crisis y los presupuestos exangües dejarán boqueando a los muchachos que se irían en busca de otros destinos musicales. Sin sucesor —Gustavo Dudamel se radicó fuera del país—, el semillero, el sueño y la obra quedarían resistiendo, a la espera de un mejor tempo. 


1942. Los Leones del Caracas lanzan la inicial. Día en que comienza a jugar el nuevo equipo con uno de los mejores averages en la liga de beisbol nacional, pasarán por su nómina muchas de las mejores figuras de la pelota, léase César Tovar, Antonio Armas, Andrés Galarraga, Víctor Davalillo, Baudilio Díaz, todos con reconocimiento en el campo local y en los terrenos del Norte. Los Leones ganarán la serie del Caribe y contarán per sé, en el estadio de la UCV, su casa, con una fanaticada devota, leo leo leo, que rugirá en la ciudad que también tiene el león en su nombre. Fanaticada en la que lamentablemente no estaría el caraqueño Billo, tozudo magallanero. “Ojalá que las discordias políticas fueran como antes, cuando se parecían a las de nuestra fanaticada beisbolera, nada que no zanjara una polarcita”, diría en un aniversario de Tal Cual el también magallanero Dámaso Blanco.








VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2024 EnElTapete.com Derechos Reservados