Uso Horario
Uso Horario 12/05/2020 08:55 am         


Ayer en el espejo. La cuenta de los días que asombran, el ¡con razón! y sus protagonistas




faithanahmenslarrazabal@gmail.com 




1799. José María España es ahorcado, descuartizado y su cabeza expuesta en la plaza pública, faltó que la frieran en aceite hirviendo.
Siempre alzado, desterrado, capturado y escapado, y siempre vuelve a las andadas. España—seguro confrontado con su apellido— parece haber nacido para combatir el dominio español y no descansó en su tenaz empeño hasta el último día de su vida, uno sin duda terrible. Encarnizados contra el porfiado opositor, se había librado de caer cuando atrapan a Pedro Gual, y a otros comprometidos con la causa,que también ultiman con igual saña. Las consignas de la Revolución Francesa reforzarían sus ideales así como desesperarían a los realistas. Serían por cierto los mismos sueños que Manuel Piar comenzaría a acariciar y radicalizado, luego de una campaña triunfal con la república lo ubicará frente al pelotón, esta vez disparan los patriotas bajo la anuencia de Simón Bolívar. Condenado, por traidor, no lo ahorcan ni descuartizan, ni degradan pero debe salir de en medio. Sí, parece cosa años a esa de que los opositores no siempre se ponen de acuerdo; se dispersan ajustandoel tono de sus pensamientos y la validez de sus proyectos a futuro, en vez de organizar como arribar a ese tiempo.


1880. Fallece Gustave Flaubert, escritor. Entonces recordó a las heroínas de los libros que leyera, y la lírica legión de aquella mujeres adúlteras comenzó a cantar, con voces de hermanas que la seducían, en su recuerdo. Ella misma se convertía en una parte verdadera de aquellas imaginaciones y, creyéndose el prototipo de la enamorada que tanto había envidiado, realizaba el prolongado sueño de su juventud. Extracto de Madame Bovary, novela realista por excelencia, “probablemente no haya obra aislada más significativa y de mayo importancia en toda la historia de la novela moderna”. Flaubert procede de la escuela romántica y funda la naturalista. Su obra lo sobrevive, cuánta razón tenía de Kotepa Delgado: escribe que algo queda.

1887. Nace Tito Salas. País que alberga una nómina envidiable y exagerada de creadores, Salas pertenece a la linajuda membresía criolla en la que están Herrera Toro, Tovar, Rojas, Michelena, Reverón, Soto, Cruz Diez, Barrios, Poleo, Manaure, Otero, Palacios por citar solo doce de los convidados a la mesa de los escogidos. Caraqueño de la ciudad de los techos aun rojos, esa que habitaban no más de 90 mil almas, acaso con él se termina en nuestra pintura la etapa europeizante de grandes lienzos narrando asuntos literarios o históricos,según dice Paz Castillo. Mudado casi imberbe a París—ciudad que sentirá inmensa, como dice en las crónicas de entonces—, Pierre Jan, crítico galo, dirá, por su parte: “Con rapidez rayana en el prodigio, caminando de progreso en progreso y de éxito en éxito, este joven pintor que nos envía la lejana Venezuela manejó pronto su pincel como un maestro, y como un maestro de los mejores”. Dibujo enérgico y expresivo el suyo, verismo que bebe en la naturaleza, el propio Salas dirá que ella es la maestra, “no inventamos, lo que pintamos ya antes lo que hemos visto, con interés, eso sí”. Amigo de Miguel de Unamuno a quien conoce en España y en los cafés de París contertulio, en tiempos de la belle epoque, de españoles e hispanoamericanos como Rubén Darío, Pedro Emilio Coll, Pedro César Dominici, Enrique Gómez Carrillo, Rufino Blanco Fombona, Gil Fortoul compartirá la intensidad de los tantos ismos: todos dejan huella, todos pasan con velocidad vertiginosa y él asombrado. De los fauvistas dirá que parecen locos y que no parece que supieran dibujar. Quien cierra también —de nuevo Paz Castillo—el ciclo romántico de nuestra pintura, lo hace con el tríptico monumental que integran escenas de la vida de Bolívar: El juramento del Monte Sacro, El paso de los Andes y La muerte de Bolívar. Sus obras en el Panteón, la casa de Bolívar, el Capitolio, a su regreso al país es recibido como ahora lo sería un rockstar. Gómez Carrillo lo explica: “Los dioses le han dado el genio, los mortales le han dado la fama”.


1924. Nace la Sofía Imber, ella dará luz. Controversial y contumaz, la intransigente—así se llama a sí misma en su columna periodística— que hace escuela desde la coordinación de las páginas culturales de El Universal, la workaholic que se despierta a las 4 de la mañana, lee la prensa y va a la tele cada mañana a hacer entrevistas, diseccionar el país y movernos el piso, la mujer de dos maridos insignes, Guillermo Meneses y Carlos Rangel, la que arma desde cero el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber hasta convertirlo en referencia continental y más allá, la que le dice al periodista Diego Arroyo Gil en la biografía La señora Ímber que no llora porque el día que llore llorará el mar completo, la comensal de puesto fijo en el Via Appia donde almuerza cada día y hasta le han asignado especialmente un teléfono con línea telefónica propia para que no deje de trabajar—no, no había celular—, personaje que reencarna en las tablas en la adaptación textual de Javier Vidal y a quien Julie Restifo le da la piel, tendrá una larga e intensa vida con pasajes suculentos en París y sin duda en Caracas donde es protagonista primordial como voz que pontifica y dinamo (o dinamita) que no para de hacer. Amiga de grandes artistas plásticos —Vasarely, Botero, Zapata, Leger, Calder, Arp, Manaure, Otero— y de escritores e intelectuales de medio planeta, la fundadora de la revista Cal, Crítica, Arte y Literatura difundirá el trabajo de creadores locales —Garmendia, Cadenas, González León, Trejo, Cabrujas, Chocrón, Palomares, Lerner, Izaguirre, Sánchez Peláez y también de Soto, Cruz-Diez, Palacios— sin prejuicios nidiscriminación. A lahada rubiatan afecta de Paul Eluardy Octavio Paz le dirá profético Pablo Neruda: “Procura no olvidar nunca Sofía que la gente que no es valiente le teme a las cosas bellas”.


1945. Se rinden los nazis, fin del Tercer Reigh. Luego de cultivar e inculcar el odio y la supremacía racial —la aria—, con leyes, hechos y bombas, luego de gritar sin pizca de vergüenza ni remordimiento que la meta es que no quede ni un judío en Alemania, luego de confinar a guetos de hambre y degradación a los de aquella cultura y religión, a quienes cremaron vivos y luego extirparon dientes y cabellos con fines utilitarios —también execrados homosexuales y negros—, luego de convertir a los niños en matones,luego de apoderarse de vidas y países, luego de convertir seis años en tiempo para la muerte y volver al mundo patas arriba, los criminales delirantes que creen que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad son vencidos. Es el fin de la tan cruenta Segunda Guerra Mundial que desata Adolf Hitler, el hombre más malo del mundo.

1980. El fin de la viruela. La Organización Mundial de la Salud anuncia a los cuatro vientos que no quedan rastros de esta enfermedad eruptiva y letal en ningún rincón del planeta. Que ha sido erradicada. Que tras años de vacunación, cesó el contagio y no hay nadie más que la padezca.Sí se puede.



9


1605. Miguel de Cervantes Saavedra publica la primera parte del Quijote.
El mundo será testigo de esta maravilla insuperable que enaltece la lengua española y la palabra toda, y la creación humana, las aventuras del ingenioso hidalgo del hombre de la Mancha. Escritor que había publicado algunos cuentos, el llamado Manco de Lepanto embelesa al mundo —que aún no sale del asombro— con esta joya histórica de la literatura tan divertida, honda, humana, hacedora de arquetipos. Se trata del viaje de dos opuestos, Don Quijote, el flaco lancero a caballo que enloquece leyendo novelas de caballería y se cree, corajudo y romántico, redentor, yama a Dulcinea, se bate a duelo contra molinos de viento, y habita la más bella poesía con el don del verbo y la imaginación más exaltada, a quien acompaña como su escudero el pragmático y rechoncho Sancho Panza, dualidad que las circunstancias y episodios compartidos los convertirán el uno en el otro. Coito poético que seduce con la idea de la comunicación posible, dos amigos podrán comprenderse e intercambiar discurso y tuétano como sublime corolario de sabia redención. Acaso el triunfo de la plenitud, del afecto, de la vida sobre la soledad.

1903. Muere Paul Gauguin. El pintor francés que viaja a Martinica, las islas Marquesas y Tahití tras el color y las formas de los cuerpos menos vestidos, que vaimantado por la sensualidad que supone está concentrada del otro lado de las tierras galas, decide, pues, dejar una carrera para empezar de cero con el arte. Viraje existencial doloroso y que incluye algunas decepciones, quien espera la virginidad cultural absoluta, creará como opción salvadora paraísos imaginarios. O reales: en sus lienzos quedará bruñida con un trazo impregnado de piel, la luz deslizándose sobre la exuberancia. 


 
10 


1889. Cumpleaños de Armando Reverón y Día del Artista, y tiene que ver lo uno y lo otro
. El pintor de la luz, el autor que no tiene parangón y nunca tuvo que ver con estilos y tendencias más que con querer llegar al meollo de las cosas y plasmarlas, el que amaba a las muñecas, esos seres que no hablan pero escuchan con los ojos bien abiertos, el que amarraba la biblia a un mecate que se terciaba en la cintura para protegerse del deseo mientras creaba, el que se mudó a Macuto para ver el mar, olerlo y zambullirse en su color vaporoso que llega al cielo, el que inspiró la película Reverón interpretada con el alma por Luigi Sciamanna, reverenciado en medio mundo como el gran estudioso de la luz, esta como detonante del color y la que puede saturarlo hasta disolver todo en el blanco, blanco él de reverencias e incomprensión, deja una obra imborrable y de pincelada borrosa, etérea, difusa y tan magistral en la que está su Juanita y el genio suyo. Día para reverenciar a Reverón y celebrar la creación, felicidades a todos los artistas.


1931. El país por escrito. Resulta un éxito la publicación de la novela de Arturo Uslar Pietri Lanzas coloradas, obra que nos pinta pero no de ese color: no hemos sido ni somos monocromos, ni en tiempos de guerra y sangre derramada,por el contrario. Es sí un fresco sobre la americanidad. El Universal celebra la buena acogida de crítica de la obra suscrita por el columnista del diario que ya demostraba su maravillosidad en la hondura y pulcritud de los cuentos compilados. Una nota del día dice que se confirma en su primera novela el rumbo inicial “cuando todavía la expresión se le entrecortaba en un premios ovagido de aurora”. Que se veía venir, pues.


1933. Paraguay le declara la guerra a Bolivia. La decisión se fundamenta en la agresión boliviana que viola la integridad territorial del Paraguay, que comienza con el ataque al fortín de Pittiantuta, el 15 de junio del año pasado”. Paraguay denuncia, asimismo el bombardeo “a un hospital de sangre” en Islapol por parte de la aviación militar boliviana.

1973. Inhabilitado Pérez Jiménez. Tras un antejuicio y luego ser extraditado de Estados Unidos, vivir fuera y volver en 1972 diciendo que la democracia es resultados no verbo, y que no fue derrocado sino que Venezuela fue la derrocada,el Congreso Nacional,en sesión, delibera sobre las intenciones del militar que ha inhabilitado a partidos y ha robado elecciones. Con una votación que no es unánime gana el criterio de que no tenga posibilidad de incursionar en la política,territorio en el que, en realidad, nunca estuvo: los mandamases tienen una idea, una sola, y si buena, excelente o regular, lo cierto es que querrán imponerla cueste lo que cueste—destruir al adversario, valerse de privilegios, actual turbiamente, no rendir cuentas, cercenar las libertades— nada dellevarla a la mesa de discusiones. Son defensores de la tesis de que el fin justifica los medios. De verdad traen el fin por todos los medios.


2020. Día de la madre. El confinamiento y la crisis podrían ser brecha en la celebración usualmente compartida pero no óbice en la relación tenaz de las progenitoras que, si no viven con la prole, recibirán pixeladas felicitaciones y abrazos a través de las pantallas vidriosas de celus y compus, socorridos paliativos del 3D. Sonrisas serán capturadas, serenatas serán cantadas, buenos deseos serán dichos en mensajes de tantas gigas y desde miles de kilómetros para derretir el cristal líquido de tantas pulgadas a través del cual veremos una vez más, desde la realidad virtual y una señal dudosa, asomado al hijo.


2020. Tentador bis o todo el domingo con Simon Baker. El encantador actor australiano que vimos exhibiendo su charm—foulard al cuello—en El diablo viste de Prada, interpreta este domingo en función continua, desde el desayuno y hasta medianoche, a Patrick Jane, el brillante estudioso de la conducta humana y conocedor de arquetipos que, desde la intuición y su taquicárdica capacidad de observación, lee en los cuerpos de las víctimas las intenciones de los victimarios y, a partir de las pistas más insospechadas, resuelve casos policiales de manera inesperada. Tarea que ejerce con la intención de saldar una terrible cuenta personal —Red John, asesino serial, ultimó a su esposa e hija, y Jane tiene entre ceja y ceja vengarse—, Simón Baker convierte al ex mago que hizo fortuna como vidente en un inasible, provocador, desparpajado y díscolo bebedor de té,que se mueve con su eterno chaleco en un rango que va desde la ternura hasta la obsesión. Rodeado por un equipo de policías no menos peculiares, Jane, ávido lector y tras colonizar el sofá de la oficina es el protagonista de la serie El Mentalista, que duró siete temporadas y, como Friends, mantiene atenta a su fiel audiencia. En esta ocasión se transmite una veintena de capítulos en horario corrido. Canal TNT (en Inter, el número 74).



11


303. Bizancio, ombligo del mundo.
Más que New York, la ciudad es consagrada como la capital del imperio romano, es decir, del planeta. He aquí el nacimiento de Constantinopla, en tiempos del emperador Constantino, líder y pueblo como uno, ha pasado. Ceresole, pues, no inventó nada, pero sin duda fue un terrible consejo proponer una república sin instituciones. Líder y seguidores. Venezuela.


1904. Nace Salvador Dalí. Con un nombre que es la carrera de algunos y forma de vida de otros, Dalí sin duda nos salva subyugándonos, pero desde el poder del estremecimiento, de la controversia, de la movida de piso a la que nos arrincona este provocador. Artista deslenguado y de gestos increíbles —le envía a su padre en un sobre una muestra de semen con esta leyenda: “Ya no te debo nada”—, el autor de una obra por demás original y versátil se convertiría en el creador más famoso del movimiento surrealista. Bigotes como manubrios de bicicleta, ateo que pinta acaso el más hermoso Jesús en la cruz, visto desde el cielo —¿su mirada por encima?—, anarquista cuyos lances incomodará a Andre Breton—preocupado porque podría hacer naufragar al movimiento—, Dalí se hace cercano a la Derecha y también a Gala, la esposa de Paul Eluard, con quien vivirá hasta el fin de sus días; ella, en su trazo, lo sobrevivirá.Escultor, grabador, dibujante y también prolífico escritor nacido en Girona, Dalí, lo onírico en el lienzo, dirá de sus obras que son “fotografías de sueños, pintadas a mano”. Inquieto hombre que triunfa en París, Londres, se muda a Nueva York y regresa a España después de la Segunda Guerra Mundial, trabaja sin parar hasta los 70 cuando enferma. Es suyo el siglo XX; y él derretirá los relojes para ganar tiempo.


1910. El cometa Halley trae cola. Los científicos que admiran el astro desde el Observatorio Cajigal se extasían con lo que ven en el cielo,volando por encima delos techos rojos y su majestad El Ávila: el cometa visitante, cuya infinita colaes una suerte de fiesta. Un espectáculo inquieto e inquietante. Dios le habrá añadido polvo Royal. Crece segundo a segundo, como si de la cola regenerable de un tuqueque se tratara (¿los que comen cables… de luz?).El día 9, según mediciones que hacen los expertos “con adecuados aparatos”, el viajero sideral tenía un rabo de gases y cuerpos adheridos de 20 millones de kilómetros de extensión. Imán de sustancias y formaciones celestes, glotona recolectora galáctica, 48 horas después,la aspiradora insaciable tiene una longitud de 30. Es decir, que la cauda crece a razón de cinco millones de kilómetros por día astronómico. ¿Es en esa progresión como crecen ahora las de la gasolina?


2020. De manera virtual se producen talleres, conciertos, eventos, sanaciones, milagros. Hay que estar pendiente, quien tenga internet. El grupo Mujer y Ciudadanía junto con la Universidad Monte ávila dicta una serie de talleres teórico prácticos de formación en disciplinas de la comunicación, Radio, Redacción, Producción Audiviosual y Redes Sociales, vía online, dentro del marco del programa Reconciali Acción. Interesados enviar los datos (nombre, teléfono, taller que desea curear) al correo myctalleres@gmail.com Más información en @MujeryCiudadania


2020, 5:00pm.Covid-19: impacto en el bolsillo del venezolano, es el nombre del foro que se realiza de manera virtual entre interesados en oír al experto en esta ocasión el invitado es Henkel García, analista, instructor en Finanzas y director de @Econometrica IECA. Más información en @forohatillano.


12


1551. Se funda la Universidad de San Marcos, en Lima.
Todavía funciona. Es la más antigua de la región y nunca ha cesado en sus actividades educativas. La de Caracas, en 2021, cumplirá 300 años. Vale decir que el aniversario no parece que será una ocasión festiva.Sin presupuesto y graves problemas administrativos, sin fondos y la intención de eliminar su autonomía como trasfondo, la Universidad Central de Venezuela, del Palacio de las Academias a la Ciudad Universitaria resiste con pocos y las escuelas y facultadas menguadas. Robada, vandalizada, vulnerada, tenemos mucho que hacer a favor de la casa que vence las sombras, que sí las vencerá. 



13


1888. Con demora, Brasil sanciona la ley que prohíbe la esclavitud.
Mal de la humanidad que la denigra y envilece, y que en formas varias aun tiene vigencia en el mundo —desde salarios infames hasta trata de blancas pasando por pueblos enteros subyugados por un líder que los ata con la correa con la que si voltean les pega—, el país vecino se desembaraza de esa forma de control y explotación humana, tan inhumana.


1981. Pum, pum, pum, pum, pum y pum. Profecía cumplida y milagro en carne propia, justo el día de la Virgen de Fátima, y como había anunciado, seis disparos recibió el Papa Juan Pablo II cuando viajaba en un jeep por la plaza de San Pedro, descampado al que se filtró su atacante. Unos proyectiles lo atravesaron, otros se le incrustaron y hubo que extraérselos; dos en los intestinos, uno en un brazo, otro en una mano. De pronóstico reservado el diagnóstico, sería llevado a las volandas directo a la sala de operaciones, luego de que un turco de 23 años, Mehmet Alí Agca, se las juega en su contra con tino, pero no del todo, o dios sabe lo que hace. La intervención quirúrgica dura cinco horas 20 minutos y el santo padre —años después canonizado—sobrevive. Una vez recuperado, asombran sus primeras iniciativas: el llamado papa viajero decide colocar una de las balas que lo había herido a los pies de la Virgen de Fátima, que en sus apariciones en el pueblo portugués había pronosticado acciones terribles contra figuras de la iglesia; la otra acción pública es su visita en la cárcel al agresor que intenta ultimarlo, a quien perdona. Suceso que conmueve a católicos y no católicos, el peregrino vendría cuatro años después a Venezuela y luego una vez más —bañado de multitudes en la explanada de Montalbán, en Caracas, y en el santuario de Coromoto—, con un mensaje de absoluta validez: “No tengan miedo”.



14


1925. Nace con bata blanca, pipa y perspicacia en el verbo Fernando Rísquez.
Polémico conferencista, rompedor de estereotipos y estudioso de los arquetipos, el profesor que hendía el dedo en el ojo no despabilado, el psiquiatra y prolijo autor que intenta aproximarse a la feminidad, impregnará tanto del aroma de la picadura como de ideas y profundidad de pensamiento el aire del valle caraqueño donde será uninsgine personaje.Estudios de Psiquitría en Canadá,se le reconocería en la ciudad que habitó por el porte de galán, el talante histriónico y seductor, el andar erguido, el gusto por provocar. Entroncado a una familia de linaje cultural, científico y político —es tío del cineasta Diego Rísquez,sobrino del general Franz Rísquez Iribarren, quien en una misión organizada en 1951 (¡ayer!) descubre las fuentes que conforman la cabecera del Orinoco,y padre de Francisco Pancho Rísquez, ginmeco obstetra pionero en materia de asistencia a parejas con problemas de fertilidad—, deja un legado suculento de hallazgos que incluye publicaciones y un estilo terapéutico sesudo y vivaz, que bebe en las sabidurías de Freud y Jung.“Lo femenino no es competitivo, nadie que esté seguro o que esté quiero puede competir. Para competir hay que estar inseguro, hay que estar en movimiento”. “Antiguamente lo profundo era el mar. Posteriormente con la aparición de la consciencia el mito del mar se divide en dos: el mar y lo subterráneo, que los judeocristianos llamamos el infierno”. “¿Una entrevista? ¡Ni los médicos ni las vírgenes deben hacerse promoción!”. De su cosecha.


1936. Stefan Sweig anuncia desde Berna en este ¿mes psiquiátrico?—cuando nacieron celebérrimos médicos vinculados con el diván, Freud y Rísquez, y la escena ahora mismo, en 2020, se satura con las eventuales ocurrencias de asesores (poco) políticos que provocan sospecha y opinadores fanáticos que podrían necesitar diván—que escribirá sobre Sigmund Freud “a los 80 de su nacimiento”. El padre del psicoanálisis vino al mundo el 6 de mayo de 1856.“A cada minuto en el planetase producen billones y billones de pensamientos que al minuto siguiente son desechados, pero alguno se queda, uno que tiene sentido se desarrolla yse transforma en una idea que trae luz, en una invención que transforma una época y el mundo”, dirá Sweig con fascinación. “Freud ha emitido una idea de tal envergadura que poco a poco ha influenciado todas las demás ideas, no solo en medicina y psicología”.Fue cuando el verbo en el relato del paciente se hizo receta de para sanar. Se hizo carne. Freud, en la transferencia, se hizo dios.


1958. Abucheado en Caracas Richard Nixon vicepresidente de EEUU. Los estudiantes, que vivan siempre, valientes de condición, a veces la fiebre no bien calibrada a veces sí, chiflarán y lanzarán escupitajos a la limosina donde se mueve por las calles de Caracas indudablemente incómodo el emisario del Norte,que años después, y ya como Presidente, será acribillado por la prensa y una inmensidad de detractores en su país, al punto que renunciará a su cargo. “Esto no hará mella a las relaciones siempre buenas que hemos tenido con Venezuela”, zanja así, al despedirse de Venezuela, el bochornoso impasse,el político republicano, luego de haberse tomado la foto con el presidente de estreno, el vicealmirante Wolfgang Larrazábal. Las pedradas lanzadas en tiempos de cambios y calenturas habrían salido precisamente de la cantera deesa fluidez de relaciones entre aquél país y este, a las que no agriarían la condición dictatorial del gobierno del recientemente depuesto Marcos Pérez Jiménez. Ay la geopolítica. Pero ¿quién renuncia al poder? El 2 de mayo de 1973 Richard Nixon admite su responsabilidad en el caso que la prensa llamará Watergate y el 9 de agosto de 1974 ¡renuncia a la presidencia!Pillado por mentir sobre la verdad verdadera de la guerra de Vietnam, sobre el fracaso de la misión estadounidense en su intento de evitar el triunfo del comunismo en otro territorio del planeta y la cuantía de pérdidas humanas en la terrible confrontación,la acción,cuestionada por el movimiento hippie, organizaciones pacifistas y medio Estados Unidos, una vez descubierto el engaño será vista como suicida. Lo es. Dramático momento histórico, The Washington Post es el periódico que se las juega revelando el contenido de las conversaciones que de manera secreta sostiene Nixon con los funcionarios de su gobierno y que contradicen la versión oficial. Pinchado y repudiado, dimitirá públicamente —oh…¿qué ser una cadena Tiro loco?—y el mundo verá con asombro no solo el tambaleante dedo de Nixon tapando el sol, sino la democracia en vivo y el periodismo asumiendo su papel. Guardia no lo deje entrar guardia porque es un ladrón le gritarán en 1958 al visitante que aun no ha sido vencedor ni vencido, aunque sí mal recibido,cuando la democracia venezolana, qué tiempos aquellos, estaba en sus albores. Estados Unidos ahora, en 2020,acaba de ser acusado de una fallida y torpe escaramuza en territorio nuestro —“si hubiéramos sido los organizadores otro habría sido el resultado”—, pero contra todo pronóstico, y distanciados con los que despachan desde Fuerte Tiuna ¡podría volver con su representación diplomática al patio! Sí,hemos mantenido, casi siempre,buenas relaciones, ahora no tanto y quién sabe que producirá esta tensión. Ay la geopolítica, ay el hambre.








VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2024 EnElTapete.com Derechos Reservados