Uso Horario
Uso Horario 24/05/2020 07:00 am         


Ayer en el espejo y la agenda virtual del mientras tanto. La cuenta de los días que asombran.




faithanahmenslarrazabal@gmail.com 



20

Día mundial de las abejas, todas son reinas. Insecto al que se le reconoce su competencia en la supervivencia de las demás especies, gracias a su trabajo de polinización—al ir de planta en planta llevan en sus patas la cadena de la reproducción verde—, son las protagonistas del momento cuando en medio mundo se pide voz en cuello que nadie las agreda. Los terrícolas se apresuran a protegerlas y hasta trasladarlas con mucho celo a lugares donde han dejado de pasar cosa de que los hábitats no se alteren y ellas encuentren gusto en volver. Asimismo se construyen techos verdes en paradas de autobús para atraerlas. Organizadas y comprometidas, si un bicho intenta aproximarse a la colmena buscando miel—hay unas 20 mil especies de abajas, de ellas solo 7 hacen producen el divino néctar— serán todas contra uno y, como manta eléctrica, decenas de ellas cubrirán al intruso hasta ¡achicharrarlo! por efecto de la combustión producida. Se calientan pues. Pero por lo general no atacan y persisten en su vuelo, haciendo caso omiso a la desproporción de sus alas tan pequeñitas, casi ridículas.Como diciendo, leyes de la física aparte, que para ir a donde se quiere solo hace falta decisión.

1506. Fallece Cristóbal Colón en Valladolid (aunque el 12 de octubre de 2004 en Caracas es degollado como símbolo de que aún no hemos superado el trance de aquella larga visita que el navegante propició). El marino genovés que creería que podía llegar a Las Indias por la vía opuesta, partiendo de la ventaja de que la Tierra es redonda, y traer de vuelta especies exóticas, viaje a todas luces inocente, con apoyo de los reyes católicos de España parte con sus cabellos largos y algunos mal portados en expedición de tres carabelas La Pinta, La Niña y La Santa María a devorar los mares. Luego de varias semanas de travesía e incertidumbre llega a la Tierra de Gracia donde topa con los lugareños que llamará indios porque no sabe donde está y luego de cuatro viajes suyos la historia dará un vuelco definitivo. Tiene lugar el proceso invasivo de la colonización, cuyo nombre lo evoca así como está su nombre en la universidad de Columbia o en el vecino país y será superpuesta una cultura por otra, religión, idioma, costumbres. Se salva la butaca, la arepa, la hallaca. Sincretismo brutal, luego de la guerra cruenta de independencia y de reinventarnos como país, un puñado de exaltados alineados con el chavismo se hace de la estatua de Cristóbal Colón que preside la céntrica Plaza Venezuela de Caracas y la arrastra por las calles de Caracas en penitencia hasta el teatro Teresa Carreño. Condenado a muerte simbólicamente por el delito de genocidio, tras colocar una soga en torno a la cabeza, lo tiran con violencia hasta que cae desde lo alto de la columna que la sostiene y se parte en dos. Ejecución en la horca, celebrada con bailes indígenas 498 años después de su fallecimiento (justo llegó a las costas venezolanas en 1498), sería una suerte de pago de la años a factura que parecía cancelada con sangre en Carabobo. A modo de justicia ya se había cambiado el Día de la Raza por el de la Resistencia Indígena especialmente el de los gobiernos de Italia y de España. Con el tiempo, el singular exégeta de Simón Bolívar y padre del hoy fracasado Socialismo del Siglo XXI terminará asumiendo el discurso más extremo: «Cristobal Colón fue el jefe de una invasión que produjo no una matanza, sino un genocidio».

 

21

Muere en México Andrés Eloy Blanco. A los 58 años, el cumanés que pena en el exilio muere víctima de una colisión fatal: un carro choca contra aquel donde él viajaba con su esposa, no sobrevive. Penoso suceso, el abogado que dedicó su vida a las letras, letras ingenuas y comprometidas, autor popular que pidió al artista pintar angelitos negros, haría carrera política en Acción Democrática. Un empleado del Congreso Nacional tomará el micrófono en una ocasión para dar por iniciado un debate y lo anuncia con una frase en la que invierte como es modo oriental la ele por la ere y viceversa. “Para abril el debate toma la palabra el diputado Blanco”. Blanco de risas será el antecesor del poeta en el micrófono que le enmienda la plana con solidaria ternura. “Para abril será el debate si no terminamos en marzo”.

 

22

Día de la diversidad biológica. A la pregunta ¿cuántos habitantes tiene Caracas? el arquitecto William Niño respondió: ¿contando los pájaros? En tiempos en que el racismo y el sectarismo parecen pandemias y cuando la igualdad es un derecho que propone oportunidades sin distingos pero no ignora la maravilla de las diferencias, podríamos celebrar ser una de las tantas especies en un país que está entre los diez primeros con mayor biodiversidad, a la vez que denostar estar regidos desde la intolerancia militante y dogmática. En un país de mestizaje deberíamos tal vez empeñarnos en hacer equipo en favor del bien común sin diluir la capacidad creativa de cada individuo; aceptar la variedad y dejar de contarnos como mayorías y minorías.

1980. Aparece Packman y llega con hambre. Pionero en videojuegos y divertimentos virtuales, la figura es tan simple como contumaz: un redondel con una bocota hambrienta que no para de engullir. Como una torta a la que le quitaste el primer trozo, pero en este caso es la torta la comedora no la comida, el packman va arrasando con todo a su paso, hacia arriba, hacia abajo, y mientras más, mejor. Fagocitosis compulsiva, incapacidad de saciarse, el patológico bicho quizá divirtió a algunos que movían con botones su irracional movimiento predador.

1960.Sacude a Chile un terremoto que será considerado el más fuerte de todos los tiempos,del que se tenga memoria.La historia, que se sepa, no registra otro de tal magnitud: 9.6 en la escala de Richter, cifra para zarandear la arquitectura toda en la superficie y desquiciar las agujas de todos los sismógrafos, su efecto se mediría en el dramático saldo dedos mil víctimas mortales. País de permanentes estremecimientos —nadie se arredra con un temblor, nadie deja lo que está haciendo—, el más reciente terremoto alteró desplazó las coordenadas del eje terráqueo. Que nunca más.

1958. El turpial es declarado ave nacional. Ágil y guapísimo, el pájaro amarillo y negro fue escogido como identidad del país por la democracia en ciernes que la consideró ave de buen agüero para echar a volarcon él.

1951. La orquídea es declaradaflor nacional. Flor delicada y de formas sensuales, despierta pasiones, inspira tesis y convoca conciliábulos: en su nombre se reúnen grupos de fanáticos en clubes que la adoran. En nuestras selvas, en orquidiarios sostenidos por amadores que las cuidan con primor y de donde parten a competir en concursos internacionales, tienen roles: la morada adorna per se al Nazareno en su peregrinar y las phalenopsis blancas son mensaje de compromiso en ramos románticos. En los cincuentas, las damas las llevaban en el pecho en forma de prendedores elaborados en oro cochano y sería durante un buen tiempo un regalo típico de la primera dama del país a la primera dama visitante, doña Menca de Leoni a todas las demas. Armando Scannone, hechizado por la belleza de la especie, ve las orquídeas como un ser vivo tan singular que sospecha que no son de este mundo.

1813. Se le llamará Libertador. Aunque para que finalice la guerra suramericana por la independencia de España falta cuando menos una década de sangrientas batallas,a los merideños les resulta suficiente la audacia vista hasta este punto de la trayectoria de Simón Bolívar como para concederle entonces el título de Libertador.Pronto por todo el país se le llamará al líder de la Campaña Admirable y el paso de Los Andescon el nuevo epíteto,y así nombrarán también al estratega militar cuando llega a su amada Caracas. Frente a la ceiba de San Francisco también lo aclamarán Libertador, acaso de manera premonitoria. Igual, por cierto, hemos hecho con José Gregorio Hernández, a quien tomamos por santo y reverenciamos en los altares mucho antes que el Vaticano diera pistasde que podría concederle la aureola. Ojalá podamos llamarnos pueblo libre, y serlo. Ydenominar no mesías sino fajados a los líderes que se asumen adalides del cambio que urge y que lo sean.

1813. Nació en Liepzig Richard Wagner. Arte y política pueden ir juntas—de manera deliberada o inconsciente— porque el pensamiento que produce un mensaje o sintetiza una idea en la creación también puede coincidir con el mismo que conduce a determinados gestos y gestiones;por otra parte, no tiene la culpa el genio de que su trabajo inspirado hipnotizara a medio mundo, entre los cautivados, los nazis. La música del compositor y director de orquesta alemán —también poeta y dramaturgo—y sus walkirias poderosas serían imagen emotiva desde la nota gloriosa para los encantados nacionalsocialistas que creyeron que la obra coral, operática y sinfónica del artista podría ser la música de fondo de su delirio cruel. Claro que no es lo mismo que a Chelique Sarabia se le encargue una música que sirve de tema a los saltos enérgicos del candidato ganador Carlos Andrés Pérez. Este hombre caminaría, Hitler quería acabar con el mundo. Wagner compuso a su albedrío y muchos denostarían de su inspiración y Sarabia tendría un encargo que cumpliría con absoluta gracia. La música puede oírse como triunfalista o fatalista, o ser compuesta así de manera ex profesa, pero los rótulos sueles discriminar. Fulminar. Igor Stravinski sufrió en Rusia más que desdén por su obra: fue execrado y casi pierde la vida por culpa de su música burguesa y sin sentido social —¿es factible desmenuzar y de construir a tal punto una obra de arte, verle la orientación política y los devaneos psicológicos del autor, se puede poner al trasluz como si de un pañuelo se tratara?—  porque no se interpretó como arte comprometido sino ¡como arte a secas! Ay los nibelungos. Lo cierto es que Wagner nace y nace con gloria.

 

23

2020. 11:30am. El insulto, peli libanesa en el primer Cine Encuentro digital. La gente del Trasnocho convoca a todo el mundo —ni más ni menos— a ver esta cinta que suscribe el realizador  ZiadDoueriri, a través de la plataforma Zoom para foros en vivo. Con conversa posterior incluida como siempre, el público que participe desde cualquier punto cardinal en esta experiencia compartida debe ingresar antes al portal www.trasnochocultural.compara los datos técnicos y la compra de entradas. La cultura prosigue.

1945. Se suicida Heinrich Himmler, líder nazi. Los días previos, cuando la guerra ha llegado a su fin y se espera que dé la cara para firmar la rendición, no aparece el secuazde Hitler. Ha decidido huir.Pero el intento resulta fallido, es capturado por los ingleses. Apostando a no ser reconocido se presenta con otro nombre y dice que ha sido dado de baja, lo que lo delata, el ejército alemán no ha hecho tal cosa con sus miembros. Luego de confirmarse su identidad, lo someten a minuciosos exámenes físicos para los que debe desnudarse. Casi terminado el chequeo a la ficha del nacional socialismo se le da a escoger entre vestirse con un uniforme de los aliados o cubrirse con una manta, escoge esta opción y cuando van a revisar su cavidad bucal, mastica un glóbulo que contiene cianuro que llevaba consigo. A las pocas horas muere.

1930. Gómez paga y pega. Dictador que le saca la silla al compadre, que a la chita callando decide el ajedrez político del país y lo domina desde su albedrío, unifica a Venezuela —físicamente— abriendo trochas y caminos, se refocila con el coroto por más de un cuarto de siglo, es santo de devoción en altares, inspira la novela El otoño del patriarca y debió amar con polvos de gallo pudo embolsillarse algo pero cumplió de manera cabal saldando las deudas contraídas por la república. El debate actual entre vida y economía lo tenía resuelto el general de La Mulera: muertos aparecerían en los caminos, casi todos enemigos, pero que nadie dude de su corrección: dice la prensa de entonces: “La total cancelación de nuestra deuda externa podrá sin duda ser considerada como el jalón definitivo en el proceso de la vida independiente de Venezuela por cuanto es precisamente la completa libertad económica el remate indispensable de la autonomía nacional”, dirán los diarios de entonces. “Desde hace ya varios años que Venezuela podía con legítimo orgullo ostentar la alta condición de ser la nación delantera entre los pueblos indo-españoles en lo referente  al completo saneamiento de sus finanzas y de todo su economía”. Pagar o  pagar caro, he ahí el dilema.

1618. Segunda defenestración de Praga o salimos del problema lanzando al enemigo al vacío. Los miembros protestantes de la aristocracia bohemia en un rapto de barbarie terrible—en Venezuela este pecado poco originalsería remedado siglos después para desesperanza de lugareños y toda la civilización—, lanzan por la ventana del tercer piso del castillo a los regentes católicos. El gesto es preludio de una guerra que dura 30 años. En España hay una competencia en que lanzan un chivito desde lo alto de una colina. Qué sentido tendrá.

 

24

2020. Luis Carlos Díaz Vásquez se pregunta e intenta responderse esta interrogante: ¿Las mentiras son más virales que el Covid-19?Periodista criterioso e inconforme, valga la redundancia, elocuente y sensato, experto en redes —uno de los tuiteros más seguidos en el mundo—, y ciclista urbano conversa vía digital por el canal en esta dirección: https://youtu.be/wCJcfbGNHvoEn vivo estas interrogantes y seguro el tema abrumador de DirecTV.

Día del telegrafista. Ruiditos que son mensajes en claveo cuando menos significados que se transmiten en código cifrado, el telégrafo dio partes de guerra, buenas nuevas de amor, noticias de lugares ni tan remotos con tu tac tac ¿Todavía se envían telegramas? ¿Existen telégrafos? ¿Y gentes que conozcan el oficio? Felicidades si sí.

1930. La aviadora británica Amu Johnson aterriza en Darwin. Proveniente de Inglaterra, he aquí a la primera mujer en la historia que vuela tanto: llega pilotando desde su país hasta Australia. Hay gente con vuelo y que si no tiene alas se las busca. Que no le teme a las alturas.

1822. El mariscal Antonio José de Sucre, en una campaña que es admirable por los estudiosos de la guerra, conquista la libertad de Quito en la batalla de Pichincha. Dilecto de Bolívar, el cumanés hubiera tenido un cargo de poder importantísimono más quedara sellada la independencia de América del Sur, cosa por lo demás, inminente. Hubiera podido trabajar en la construcción delos países, y sin duda del suyo, en paz, por fin,de no haber sido asesinado en una emboscada que lo saca del futuro en las selvas de Berruecos.

1819. Nace Victoria, reina de medio mundo. Largo reinado el suyo —64 años que arrancan cuando es una adolescente de 18—, tanto que fue una época, la victoriana,que no tiene que ver con pacatería pese a los cuellos altos, es más bien de esplendor y apogeo británico, tendrá lugar en ese tiempo prolongado el inicio de la revolución industrial. Ese enamoramiento humano por la máquina, que devendría en la actual robótica;ese gusto por creerse Dios. Enamorada ella de su pariente alemán Alberto de Sajonia, de la casa de Hannover,se constituyen en pareja feliz y sexi, aún recordada por los ingleses.Solo superada en años con la corona puesta por su descendiente Isabel, todavía a cargo, Victoria tendrá tantos hijos como Gómez y un poder elástico que como chicle se estiraría hasta remotos dominios como la India de donde sería emperatriz. Para quienes sienten fascinación por imaginar que los monarcas sangran azul vale decir que tuvo una también precoz viudez: Victoria —con su nombre los carruajes de dos asientos tirados por caballos—perdió a su consorte a los 42. Jamás olvidó a Alberto —con su nombre uno de los teatros más importantes de Londres— al punto que disponía un servicio de comida para él, a su lado, cuando se sentaba a la mesa. Semejanzas del país de las reinas de belleza, la ex esposa del editor Armando De Armas, en Caracas, hacía lo mismo, él vivo pero separado, tendría siempre su puesto servido por si volvía a cenar.

1543. Fallece Nicolás Copérnico, matemático y astrónomo polaco, con cuyas obras y tesis revitalizó las teorías heliocéntricas—las del sol como centrodel universo—, los teoremas e ideas de los pitagóricos, agudizó la crisis del aristotelismo telemaico e inició el amplio movimiento científico que pasando por Galileo y Kepler cuklminaría con Newton. El mundo de los números es infinito y a la vez tan acotado y preciso. No suman muchos.

 

25

1972. La vuelta a la patria de Pérez Jiménez o el síndrome del gendarme necesario. Como el marido que lastima pero trae flores, el general desdeñoso de libertades y derechos, que proscribió la disidencia y asumió por encima de todo su ideal nacional, de obras que asumía futuristas, vencido en 1958, aterriza en Maiquetía 14 años después entre vítores. Los problemas pendientes que se difunden sin cortapisas, señuelo que revive cada tres por dos la tentación de que un mandamás se haga cargo, dispara los lamentos de los nostálgicos. Queda claro que nos seduce una pechera medallosa y una voz con tono golpeado, caraj, porque es así como hablan los valientes. Lo cierto es queproveniente del Perú, la visita anunciada tiene lugar para alegría de inconformes, nostálgicos y policías —lo reciben a él y a su esposa Flor Chalbaud antiguos funcionarios de la tristemente célebre Seguridad Nacional—, así como repletan el aeropuerto losperiodistas, esos que siempre censuró. Le preguntan ¿por qué se dejó derrocar? y el responderá: “El que fue derrocado fue el país”. Sin disimular su gusto por el coroto, intentaría organizar un movimiento que lo llevara de nuevo a Miraflores. Acaso se frotaba ya las manos, manos duras, porque con garra es como se manda.Pero la democracia entendería que un país es el equipo de personas que desde su libertad y capacidades, sobre la plataforma de las instituciones, hacen causa común. Que un países una fuerza viva, no la reunión de un atajo de súbditos de nadie, ni tampoco los hijos enclenques del que lleva la correa. El 10 de mayo del año siguiente el que robó las elecciones de 1957 es inhabilitado políticamente. No señor, no puede aspirar a un cargo. No es falta de democracia, es exceso de descaro.

1881. ElGloria al bravo pueblo, canto que se entona desde 1811 como santo y seña, 70 años después se convierte en el Himno Nacional por decreto presidencial de Antonio Guzmán Blanco. Extraño. La letra, que se le atribuye al médico y poeta Vicente Salias y la música al compositor Juan José Landaeta, desde entonces son datos sobre los que se posa la duda. El musicólogo y compositor José Antonio Calcaño, nacido en 1900,será una de las voces más calificadas en proponer el debate que deviene controversia cuando confiesa que duda de ambas autorías. La letrapodría ser de Andrés Bello y la música de Lino Gallardo. Es que en la biografía que de José Félix Ribas suscribe Juan Vicente González, el escritor habla de cómo se entonaba elGloria al bravo pueblo de Lino Gallardo ya en 1811 como canto libertario, pista que pone una raya en la certeza. Rafael Arraiz Lucca, estudioso de la Historia, también cree que los verdaderos autores son los que indica Calcaño, un hombre de finísimo oído. Una anécdota da cuenta de ello. Trasescucharen grabaciones extranjeras el sonido de un instrumento que no logra identificar y emite un registro muy grave, el también cronista de Caracas,se puso en contacto con músicos europeos para salir de dudas. No solo le responderán que se trata del fagote sino que le envían el enorme artefacto de viento que Calcaño arma, aprende a interpretar e incorpora a las orquestas. ¿Fue Gallardo?

1881. Fallece Pedro Calderón de la Barca.

1810. En Buenos Aires se declara autónoma la Argentina. Arranca el proceso independentista con la llamada Revolución de mayo

1577. Se funda Barinas. Territorio cálido, hermoso, de llanos francos, no son todos los que están, ni están todos los que son. O en todas partes se cuecen habas.

 

26

1972.Presidente de Estados Unidos Richard Nixon y el de la Unión Soviética LeonidBrehznev firman un tratado antimisilístico que aquieta las aguas siempre agitadas entre las dos naciones que lideran la guerra fría y son en Oriente y Occidente las que llevan la vocería por cada mitad temblorosa del planeta.Aquello será un por ahora que tendrá en lo sucesivo distintas reediciones y versiones. Y protagonistas que se ajustarán al guión.

1947. Somoza da el zarpazo. El debate sobre si los militares deben tener injerencia política, participar con voz propia en la discusión de las ideas, votar, es cosa añosa. ¿Por qué no poder pensar a viva voz? dicen unos. ¿Cómo tomar partido si su tarea es la defensa y cuido del país completo y además están armados, quién discute así? dicen otros. En esas disquisiciones estaban en Guatemala cuando el presidente Argüello toma una determinación: no, que los uniformados se mantengan al margen. Anastacio Somoza, luego que le entrega la presidencia al sucesor, prometería solo dirigir la Guardia Nacional. Con ella se alza y zas. He ahí su respuesta: si la posición política militar me favorece, que viva. Que viva yo.

1914 se estrena en París El Ruiseñor de Igor Stravinski. El éxito es de esperar. Revolotea la gracia, la musicalidad, la modernidad, el anhelo de libertad, la novedad en el teatro y fuera de él.

1703. Pedro I funda San Petesburgo. Así como Ciudad Trujilloo Constantinopla, los vencedores envanecidos, no todos crueles todos egocéntricos, eso sí, adoran rebautizar todo. Reconstruyen así la realidad desde la palabra que se dice y los evoca en mantra promocional. Prestan sus nombres para la historia. El homenaje es en vida, pues.

 

27

1975. Parque el Guácharo. Decisión que busca demarcar como área protegida el hermoso lugar de Monagas donde está la fantástica Cueva del Guácharo, se establece por decreto que la zona donde se guarecen estas aves, los guácharos, que vuelan de noche y emiten en bandadas un sonido singular y potente,merece consideraciones especiales, entre ellas un cordón verde alrededor. Cueva constituida por varios salones, algunos de acceso difícil—hay que pasar agachado por una pequeña ranura que se abre en las rocas—,corrientes de agua que fluyen con sonido energetizante y profundidad a la que han llegado exploradores, no turistas,ha atraído a estudiosos y fantasiosos, como aquellos que dicen que termina en Brasil. No necesita de esa longitud para ser maravillosa.

1974. Se decreta que esta zona falconiana se protegerá en la figura de Parque Nacional Morrocoy.Belleza de parque natural de aguas turquesa y tibias, solo la foto hace que pensemos que, aun cuando un país no es su paisaje, este paisaje merece estar en un país con vida, luzy agua. En una república democrática donde la belleza sea norte y causa común.En uno en el territorio de libertad donde pueda navegarse, soñar, crear sin miedo. Uno sin pirañas. Donde no muera ningún pez por lo que dice su boca. Uno para zambullirse hasta lo hondo.

1763. Natalicio de Juan Germán Roscio. Abogado y político venezolano, asumió la causa de la república como razón de vida. Colaboró con Francisco de Miranda durante la Primera República y , como es menester en estos casos, fue preso, y deportado y encarcelado. Su cárcel quedaba lejos, en Ceuta, pero como también lo dice el guión, escapó de ella para seguir haciendo pulso desde afuera a favor de la independencia —en Jamaica y luego desde Filadelfia—hasta volveral país. En casa participa en el Congreso de Angustura y corola su trayectoria como vicepresidente de Venezuela. Un currículum comprometido, hombre formado y elocuente,es uno de los firmantes del acta de independencia.

 

28

1583 AC. Tales de Mileto predice un eclipse que luego tiene lugar. Lo bueno es que no lo ahorcan ni le prohíben ver al cielo ni nada parecido. Él celebrará contento haber tenido tal precisión. ¿Qué instrumentos tendría hace 3.603 años?

 

29

2020. 3:00pm en Caracas y la costa este de Estados Unidos, 9:00pm en Europa, Encuentros con maestros de la música se resetea en pantalla y vuelve de la mano de la profesora, compositora y promotora cultural Diana Arismendi con tres invitados que, desde la realidad virtual, hablan de la creación en tiempos de confinamiento. IcliZitella, desde Connecticut, Mirtru Escalona desde París y Ángel Hernández, desde Viena, comparten sus experiencias creadoras durante el encierro,y de cómo afecta, si a favor si en contra, la inspiración en el formato de las cuatro paredes y un delivery. Más breves los encuentros, Arismendi prevé que la experiencia de conversación no deberá rebasar los 75 minutos, menos, cierto, que las dos horas o más de aquellas citas mensuales en la sala TAC, cuando la entrevista se prolongaba, se oía música, se dialogaba con el público. No por breve, sin embargo, será menos suculenta le vivencia. Además, cada compositor venezolano invitado quedará comprometido a dar después una charla magistral para quien se anote pero sin duda enfocada a la audiencia específica de los músicos jóvenes. O sea, que quien quede con ganas tiene cuando menos tres charlas más para pescar en las redes.

1987. A los 18,el alemán Mathias Rust comete la travesura de aterrizar en la Plaza Roja como si fuera una mosca en una taza de leche, y claro asombra al mundo. El adolescente tenía 24 horas que no se reportaba. Como aquellos que se llevan a hurtadillas el carro de mamá, Rust pensó en grande y se alzó con una avioneta Cessna blanca con placas de la entonces Alemania Federal —hay países tasajeados que se vuelven a juntar— en el aeropuerto de Hamburgo. Luego de ir a Islandia, Noruega y Finlandia, terció a la derecha y, tras revolotear como un moscardón por frente al mausoleo de Lennin, se posó en la Plaza Roja. No fue al café de Pushkin, fue detenido. Pero vaya que su audacia sería servida como platillo de primera plana en la prensa del mundo. Sí, claro que el buró político estaba indignado y despidió al ministro de Defensa y al comandante de la FFAAque habría hecho gala de una “indiferencia intolerable e indecisión inaceptable”. A veces lo temido tiene lugar en forma de chiste: aquí sobrevoló un dron y también causó estupor. Todos corrieron. Que otros decidieran si era el dron o ladrón.

1958. Día del árbol. Se declara al araguaney árbol nacional. Especie que colorea de amarillo Caracas, y los caminos, tiene devotos en la ciudad que se conduelen de las especies salpicadas de tiña y que con vocación resiliente no solo florea justo en la sequía, como es su temperamento solar, sino que guapea con todo y las barbas que lo cubren. Hay algunos especímenes cuya floración de poquitos y estelares días se aguarda con frenesí y cuyas coordenadas comparten los feligreses para ir a fotografiarlos: en Los Palos Grandes, en la subida de Los Naranjos, en El Cafetal, donde uno muy alto se yergue majestuoso desde la colina donde reina.Estos días de encierro amarillean la soledad de las aceras.

1953. Edward Hilary y TenzingNorgay coronan el Everest, la montaña más grande del mundo, en los Himalayas: casi ocho mil metros verticales que sigue siendo desafío para tantos y a cuya cima pocos han llegado. Reto icónico para los que quieren victorias sobre contrincantes tangibles, medibles, que entrecorten la respiración, unos morirán en el intento, otros vencerán desniveles y heladeras (cantandotal vez no hay montaña suficientemente alta).

1860. Nace Isaac Albéniz, pianista  y compositor catalán con estudios en París, Madrid, Leipzig y Bruselas, y quien interesado en perfeccionar sus técnicas de ejecución, sigue a Liszt en su tour por Praga y Budapest. Autor de rapsodias, canciones, operetas y sonatas, la Suite Española es esa belleza que nos emociona pulsando el botón  ibérico que tenemos en alguna parte.

1453. Constantinopla es tomada por los turcos otomanos poniendo fin al imperio bizantino.

 

30

1961. Fallece el dictador Rafael Leonidas Trujillo, militar que se enquistó en el poder y desde el cual, cual depredador, hizo lo que le vino en gana, para desgracia de los dominicanos. Personajillo cuyas maldades ytendencia a la fagocitosis inspiran la novela de Mario Vargas Llosa La fiesta del Chivo—“Creían que todos se levantarían al verlos desembarcar. No tenían a nadie, en realidad”—su oscuridad deprime a Ciudad Trujillo, la capital rebautizada por él donde tiene lugar la trama más real que ficcional de intrigas, intentonas, audacias, barbaridades y por fin la victoria. Consciente de su condición, su par Marcos Evangelista Pérez Jiménez, al ser conminado a dejar el coroto —estudiantes, iglesia, políticos, pueblo y militares unidos ejerciendo presión—hizo parada en Santo Domingo para recibir consuelo del malucoque lo recibió con los brazos abiertos cuando abandonó Caracas a bordo de la Vaca Sagrada.

1900. Nace Carlos Raúl Villanueva, el anfitrión de la luz.Hijo de diplomático, nace en Londres el futuro arquitecto venezolano. La misma razón, el trabajo de su padre, que luego lo lleva a París, donde se forma. Cuando llega a Venezuela, donde se casa con la hija de Juan Bernardo Arismendi, asumirá la vuelta como un viaje a la raíz, y aquí se comprometerá a ejercer la arquitectura y el urbanismo con sentido social. Son las dinámicas convocadas por la belleza y la funcionabilidad lo que le seducirá siempre, por encima de los trabajos con particularesa quienes habrá que complacer, y nada más tedioso. Como dirá su hija Paulina, le importará más estudiar la relación orgánica del caraqueño y el contextopor lo que desde tal perspectivatrabajará con el Banco Obrero y llevará a cabo iniciativas importantes que definirán el perfil de la ciudad. Interviene El Silencio. Y hace lo que es su obra summa cum laude: la Ciudad Universitaria, espacio que según su concepción de avanzada, es síntesis de las artes. Están ahí la más bella arquitectura con los diseños porosos, alados, imposible que juegan con la luz, que la invitan a hacer arabescos, que son mensaje en la casa que vence las sombrasy las obras de los grandes artistas locales y extranjeros a quienes convoca a participar. Con aquellos murales, vitrales, esculturas y frescos dispuestos en los espacios abiertos y sensuales dela obra, la Ciudad Universitaria es museo que respira acaso ahora a duras penas mientras la música o el teatro son devoción dominical en el Aula Magna. Calder, su amigo, lo apodará el Diablo. “Si logras que mis Nubes cuelguen en el Aula Magna es que lo eres”. Lo logró, ahí están integrando la función acústica  con la belleza. No queda otra opción que vencer. Y claro, celebrar la vida de este venezolano que dejó huella creando y sorteando prejuicios y malos augurios.

1848. México ratifica el tratado Guadalupe Hidalgo en el que su norte es de Estados Unidos. Límites borrosos como suelen ser los que marcan los confines, estos en particular son un descosido, una herida que no cicatriza, una marca con amenaza de convertirse en muralla electrificada, según la promesa de Trump, mientras el mundo ve que, luego del derribo del de Berlín, todo muro es una muestra de falta de libertad. Con una historia de drama, riesgo, muerte, tentación, contrabando, así como de esperanza, los linderos entre los dos países norteamericanos sintetizan la controversia de dos constructos culturales que se atraen y suman siglos de reclamaciones. Unidos per se y con amenaza de imposible divorcio, gracias al tratado que ratifican gringos y aztecas, ay, hace 172 años Estados Unidos se quedan con Utah, California, Nevada y otros territorios. Eterna causa de confrontación, la humanidad suele tener buena memoria como para jamás olvidar lo que perdió.

1431. Queman a Juan de Arco. Después de ser condenada por herejía, la heroína francesa que dará la batalla hasta el final, muere, ay, en la hoguera. Figura histórica que seduce a narradores y amantes de la libertad, la dama que por valiente no podía ser sino bruja, que por tener convicciones y asumirlas no podía sino pertenecer a las fuerzas del lado oscuro termina atada a un tronco en la plaza pública donde arde en llamas. El miedo es cosa añosa que no hemos aprendido a manejar. Los que se creen superiores y además con derecho a denostar a los que consideran peligrosos.

1250. Nace Dante Alighieri. La Divina Comedia y su arquitour por el Hades, paila a palia, se convertirá en un clásico de la literatura universal, en referente de arquetipos, en novela que desnuda el alma humana y sus vicios con tal fuerza y acierto que el autor italiano,nacido hace 770 años,además de figura de culto se inmortalizará como referente literario y cotidiano. Su apellido será el adjetivo que califica, en grado superlativo, lo horripilante, lo apocalíptico, lo infernal. Esto es dantesco.

 

31

Día de no fumar. Se agradece extenderlo a todos los días. Tener brío sí, echar humo no. Ni más incendios ni más expeler por la narizen el aire de todos el alquitrán yla nicotinadel cigarrillo,ni inhalar,el o la de dientes amarillos,aquellos químicos hacia los propios pulmones y enfermarlos. Vicio tonto que se consideró placer sensual, se recomienda intentar otros gustos orales.

1977. El ministro venezolano de asuntos económicos internacionales, Manuel Pérez Guerrero, propone un nuevo orden mundial. En el marco de la agenda del Diálogo Norte-Sur, el funcionario aseguró ante los 27 países miembros que el sistema económico internacional no responde a las necesidades del mundo actual. Siempre se ha visto venir la necesidad de entendernos, ricos y pobres, derecha e izquierda, este y oeste, norte sur, los rótulos es acaso lo más claro, a la vez que la etiqueta es el blindaje.

1954. Muere Pedro Elías Gutiérrez. Canción que se convirtió en el tema que marca el fin de la fiesta, muere su autor a quien tal vez se le despidió con su canción icónica pero que sin duda nunca querría que se le cantase a Venezuela el Alma Llanera.









VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2024 EnElTapete.com Derechos Reservados