faithanahmenslarrazabal@gmail.com
23
1958. Pérez Jiménez deja el coroto a
bordo de la Vaca Sagrada
El dictador
de las ideas de hormigón, que se ha robado unas elecciones, que ha censurado,
que no quiere nada con partidos ni con políticos porque para qué, persuadido de
que los militares son tendencia desde la independencia, cada vez más cercado
por los incansables de la clandestinidad, la iglesia, los estudiantes, accede a
dejar el coroto, sueños y desmanes, sin bronca, luego de diez años de mano dura. El
desenlace parece fácil: el 1 de enero
se ha intentado un alzamiento que deviene intento fallido. Pocos días después,
tenacidad mediante, el 21, Venezuela
entra en huelga, y funciona. Todas las fuerzas militares en el movimiento, no
tiene otra opción el tachirense que correteaba chicas en la isla de La Orchila.
Se va en la madrugada del día en que renace la democracia en el país y salen
los presos políticos de las cárceles, las gentes se van a las calles, la
alegría es un río sin freno por la geografía. Alegría que no desactiva la
memoria herida de los que han sufrido y se enfrentan con los esbirros del
general. La fecha sin embargo se defiende digna y se vuelve sinónimo de
libertad. Una junta de gobierno preside la transición: la preside el
vicealmirante Wolfgang Larrazábal que
invoca la paz y propone enmendar la plana; estará al frente hasta que
convoca a elecciones y, para no tener ventajas sobre los demás candidatos, se
retira y deja a cargo a Edgar Sanabria. Día que se considera tiene un espíritu,
se le invoca en bis. Marcos Evangelista Pérez Jiménez se residencia en Madrid y
vive en una mansión bunker a prueba de todo; luego la comprará el mismísimo David Bekhman.
22
11:00am. Foro democrático eneltapete
El portal www.eneltapete.com que nace justo tal día como este,
asociando lo inseparable, periodismo y libertad de expresión con democracia, el
23 de enero de 2019, aprovecha el aniversario para pensar y proponer la
circulación de ideas que es lo que hace el oficio periodístico. Nacido para
registrar los hechos e invocar la
reflexión en la urgencia, intenta asimismo conectar el país incomunicado desde
el espacio angosto que dejan los rótulos, los supuestos, los rumores, la
censura, la hegemonía comunicacional, la posverdad y las llamadas fake news producidas por laboratorios
más bien propagandísticos.
Festival Bi-regional de Cine en
Instagram
Cuatro
panelistas, expertos vinculados a la academia
y a la investigación, se reúnen para discutir el futuro y panorama
histórico de los 124 años cine nacional. Conducido el encuentro por Emperatriz
Arreaza, profesora de la Universidad del Zulia, este encuentro pone en foco el
séptimo arte local, nuestra creatividad y rutas. https://www.instagram.com/p/CJy-iHMlyQi/?igshid=1fxrc1ae1looi
21
10:30am. Videoforo en dos ruedas
La bici,
ese vehículo que nos hace saludables, a los humanos y a las ciudades, que
propicia cercanía y parece simbolizar libertad al viento, es causa primordial
de los panas sampableros. La gente
de Una sampablera por Caracas, con Nelson de Freitas a la cabeza, proponen una
conversa virtual sobre sus beneficios y formas de convertirla en el vehículo
favorito como lo es en otras latitudes liberadas de anhídrido y entusiasmadas
con su ritmo empático. ¿Cómo logró popularizarse tanto en Amsterdam, por
ejemplo? ¿Cómo hacerle espacio en la París de un piso, es decir, Caracas, como le
dicen a este valle urbano los sampableros? Acceder a Youtube por el enlace: https://youtu.be/ZcFTRoP6lhA Desde zoom, registrarse a través de: https://bit.ly/32Stbfl
Día del estudiante
1958. La huelga en la que los jóvenes, per sé actores en nuestra
historia política y libertaria, se suman como resteados protagonistas a la
expresión contestaría horas antes de la salida a presión del dictador Marcos
Pérez Jiménez, hacen
fácil la decisión de la Junta de Gobierno: Larrazábal propone que este sea, en
Venezuela, el día del estudiante.
20
Uff: Toma de posesión de Joe Biden
Asume,
contra viento y marea roja, el demócrata Joe Biden como presidente de los
Estados Unidos. Suceso natural en aquel país donde los gobiernos se suceden sin
novedades cada cuatro años, u ocho, en este caso reviste peligro. Las
expectativas planetarias no solo son económicas o políticas sino en materia de
seguridad. Ha dejado escamados a los gendarmes del orden —así como asombrado a
medio mundo— la violenta irrupción de los militantes trumpistas en el Capitolio
el pasado 6 de enero, cuando vestidos
con atavíos que incluyen cuernos y demás atavismos, en plan antisistema, anticomunista,
o qué protestaron la confirmación de los resultados electorales que no
favorecieron el bis de Donald Trump en la Casa Blanca. Fue aquello un performance
inédito y desbordado —allá— que dejó un saldo de cuatro muertos. La policía gringa
permanece desde hace días apostada en el epicentro de la democracia para evitar
reincidencias. El aún presidente Trump no asistirá.
19
MAS en suma 50
La
aparición en el escenario político nacional y alrededores del partido que
fundan Teodoro Petkoff, Freddy Muñoz, Luis Bayardo Sardi y demás luminarias de
la intelectualidad política sería un llamativo acontecimiento: abriéndose a
codazos en la palestra que parecía tener copadas las instancias y etiquetas del
recetario partidista, se yergue trocando revolución en rebeldía, el rojo en
naranja, la socialdemocracia en juvenil y nada tibia ubicación. En el centro o
centro izquierda de la esquemática paleta, su alumbramiento se produce tras una
ruptura con el Partido Comunista. Es un deslinde acaso generacional que propone
más democracia y participación aun cuando se ha dicho que el PC venezolano era
de los menos duros y tiesos del planeta. El MAS —Movimiento Al Socialismo— buscará
romper el bipartidismo tan enraizado, o al menos así lo parecía, y proponer
formas de organización y de producción que sin sacrificar los principios
justicieros no desdeñaran las libertades. Larga historia de triunfos y
fracasos, se convierte eso sí en paladín de denuncias de corrupción y referente
en puntos focales del país, justo donde las masas trabajadoras se concentran:
en Bolívar, disputándose los favores de los empleados de las entonces
importantes empresas estatales de los minerales del aluminio y el hierro en
Guayana, así como en Maracay, enclave textil por excelencia. Negociación,
estética audaz, lenguaje distinto, gracia, el MAS se vino a menos cuando apoya
al chavismo. Un texto sobre el tema en el portal.
60 Aniversario del Parque del Este
Verde que
te quiero verde, la historia de esta joya del paisajismo podría brillar más y
ser señero atractivo entre los espacios de recreación urbano del mundo, aunque
pocos o ninguno como este. Descuidado y su ingreso poco atractivo
—contradictorio que el señuelo para el sosiego sea el caos—, sin duda mantiene
el encanto exultante de su vegetación tropical a cielo abierto y con el Ávila
como telón de fondo… o continuidad visual. El Ávila es el infinito. Patrimoniable, habría que trabajar mucho en hacerlo
competitivo y sin duda luego de vencer en cuidarlo con mimo. (Ver nota en el
portal)
18
4:00pm. !Defendamos Miranda!, gran asamblea de ciudadanos
La
propuesta de anexar El Hatillo, Chacao y Baruta al Distrito Capital sigue
produciendo escozor entre los habitantes de estos municipios de perfiles
singulares y proyectos que defienden el patrimonio, la ciudadanía, la cultura y
sin duda la democracia. La absorción desfiguraría los perfiles de estos
territorios que funcionan como instancias de poder local y han sido construidos
a pulso con participación y raigambre. Mientras el mundo avala cada vez más la
institucionalidad cotidiana y próxima —así
como la globalización nos enlaza, proliferan los concejos municipales: en
España hay más de 200—, en el país se pretende volver a la uniformidad
uniformada; a la unicidad del pensamiento único; al centralismo tan vertical y
poco participativo. Alcaldes, concejales y líderes sociales del estado Miranda
convocan a los vecinos a defender las conquistas en una asamblea en la Sala
Raúl Delgado Estévez del Centro Cultural Chacao.
17
El Museo de Arte Afroamericano, previa
cita y con cautela
Sendas
exposiciones pueden disfrutarse en el museo que no para, es decir, que atiende
a las medidas pero puertas adentro, la sesera de su director Nelson Sánchez Chapellín sigue en
ebullición, concibiendo ideas, haciendo reuniones virtuales, promoviendo el
arte, la cultura, la memoria. Las dos exposiciones o expresiones artísticas
para ver y oír son sorprendentes:
Carolina Lezama, arquitecta y artista plástico,
produce desde lo intangible, con la huella de la luz y ayudada por materiales que
parecen hilos de agua que penden con distancia milimétrica en la puesta en
escena, una pieza que es en sí misma un performance que nos baña de energía.
Entramos en su creación como en los penetrables sonoros de Jesús Soto —si hijo
de gato caza ratón, por qué no una sobrina— y vivimos la experiencia como quien
entra en un territorio íntimo e infinito, lúdico por inasible, que hace guiños
y convoca a la búsqueda del color. Experiencia cinética, el efecto es óptico,
sensorial y de gozo.
Romel Hervez, un estudioso de los sonidos, artista
plástico e inventor del qalítico, suerte de lenguaje con que su garganta
expresa y canta emociones contenidas, sutilezas, pasmos y raíz, el creador que
tiene un tímpano gigantesco alojado en el alma no puede dejar de detectar los
sonidos que en el mundo hay, mucho menos buscar en ellos la sabiduría. Además
de tallar piedras y crear piezas con bajorrelieves donde estallan los sonidos y
se amplifican, propone que nos escuchemos y oigamos lo que dice sin vocales,
como voz gutural en un performance que empaca nuestros sentidos.
Museo de Arte Afroamericano de Caracas, Ave. Occidente, a cien
metros del Iesa, San Bernardino, Caracas. Citas al teléfono: +58.414
.2404944
16
A toda hora, cine francés a la carta
Empezó el
festival de cine galo que suele proyectarse en salas de arte pero que por la
pandemia migra al ciberespacio. Opción que en este formato puede hacer más
masiva la aproximación de todos los públicos, porque además es de acceso
gratuito en toda América Latina, el paquete de pelis de factura francesa
incluye una variedad de 33 títulos en total. Opción siempre novedosa —los
mercados suelen promover el trabajo hollywoodense con prioridad—, cabe decir
que el festival es pionero en la versión en línea y que este abanico de obras
del séptimo arte francés nos acerca a una cultura que siempre ha estado próxima
a la historia venezolana. Viva el petit pois, el musiú —monsier—, la liberte y Lumiere.
CNN enfoca lo sucedido
La cadena
de noticias estadounidense que abarca televisión y radio estrena un reportaje
sobre lo ocurrido el 6 de enero cuando en vez de Reyes Magos, ay, llegaron al
Capitolio de Estados Unidos, armados y disfrazados de identidad guerrera, los
militantes trumpistas a destrozar el espacio que simboliza la democracia.
Quiénes son los protagonistas de la desconcertante jornada, qué los motivó, qué
secuelas podría tener esta rebelión reveladora son puntos a tratar en este
material que ha preparado el medio que tanto desdeña el mismísimo Donald
Trump.
15
Día del maestro, cuánto por aprender
1932. Se funda en Caracas la Sociedad de Maestros de Instrucción
Primaria que luego sería la Federación Venezolana de Maestros; de ahí que se
celebre desde entonces el día de quien desde las aulas contagia el amor por
saber y entender los procesos vitales y creativos, por la historia y la
naturaleza, por pensar y mantener activa la curiosidad. Entre los preocupados
por mejorar la educación en el país se contarían Luis Beltrán Prieto Figueroa,
maestro y político, y Miguel Suniaga, primer presidente de la sociedad, que es
la cristalización de un movimiento de contenido gremialista que rechaza el
atraso y la mandonería gomecista. La fecha ahora mismo no provoca celebraciones
entre los educadores que tan mal pagados han tenido que desertar de su
vocación. ¿Vale para alguien o de algo el salario mínimo? Una ruina peligrosa,
la respuesta es un no triste: con un millón y pico de bolívares o un dólar es
apenas suficiente para adquirir un paquete de harina Pan. ¿Y el queso? ¿Qué más
comerá una familia durante el mes? ¿Y cómo pagarán los docentes el agua, la
luz, la gasolina, el autobús, el calzado, los libros…?
14
11:00am. Reunión virtual para pensar la
democracia
Juan
Guaidó, Luis Ugalde, representantes internacionales de la diplomacia
estadounidense y colombiana, Nicmar Evans y gentes vinculadas con el anhelo de
república, libertades y derechos, convienen en tratar el tema que nos ocupa
desde hace rato: la vuelta a la vida democrática en paz. ¿Cómo hacerlo?
Retomando la política con pe mayúscula, como propone el exrector de la UCAB.
“La política tiene que renacer desde el respeto a la sociedad civil, que debe
desarrollar su visión al respecto, política, con actividades legítimas, con
protestas, por ejemplo, muchas, miles”, comparte con sabiduría el jesuita,
valga la redundancia, que entiende que unas elecciones transparentes deben
estar en la minuta, “los partidos, entretanto, tienen que descentralizarse, ir
a las comunidades y regiones”. Política es acuerdo, empezar por la unidad y la
vinculación con disidentes, “que nunca ha habido tantos como ahora”.
Asamblea de ciudadanos en El Hatillo
Acto para
defender la integridad y el territorio del municipio, que se pretende anexar
junto con Chacao y Baruta al Distrito Capital, se asume a las primeras de
cambio como una ocurrencia que derivará en la disolución del trabajo hombro a
hombro con los ciudadanos y como descentralización y gula de poder. Para
analizar la circunstancia que nos regresa a los inicios del movimiento vecinal
los hatillanos se reúnen en el Anfiteatro ubicado a una cuadra de la plaza
Bolívar convencidos de que este condado del sureste caraqueño manteniendo su
perfil único acogedor tiene las posibilidades propias suficientes como para
tener pujanza. Persuadidos de que como archipiélago nos desarticulamos, fundidos
nos desdibujamos.
5:00pm. Observar pájaros despabila (los
de verdad)
Ver la vida
vivifica; poner atención, ubica. La gente de Las Corocoras, un restaurante en el Parque del Este que es un punto
de encuentro para nutrirnos sabroso tiene doble menú: además del de la carta,
el espacio también ofrece verde. Ha
devenido referente desde el que se difunde y produce información ambientalista.
Resteados con la propuesta de seguir, no cejar, organizan actividades de
contenido ambientalista y amoroso, por ahora virtuales, charlas o caminatas
conscientes. Con organizaciones aliadas, la ecopráctica del día es mirar
pájaros y relatar a posteriori la experiencia: cuáles y sus descripciones,
cuántos, lo que hicieron, cuánto tiempo en vuelo o libando o en la rama o en
jardín, su canto o su silencio. Seguirlos en las redes @lascorocotas y participar
a través del enlace: https://www.instagram.com/p/CJ_4K0bHN3E/?igshid=1132tmbumexh7. Anotar también @ecoptracticas
13
1:30pm, Caracas; 12:30pm Miami y Lima;
6:30pm Madrid. Ciclo de charlas para sabernos: América Latina: señas de identidad
Una
aproximación al arte latinoamericano desde la época colonial y hasta la
modernidad permite vernos como somos o como parecemos en el espejo de la huella
creativa. Conducido por la profesora Federica Palomero y promovido por
@CULTURAMUNDIS la experiencia enriquece y ofrece herramientas para entendernos, la mejor manera de crecer.
Engolosinarnos, incluso.
6:30pm Caracas; 5:30pm Miami. Zoom para
seseras y corazones: Diosas: amor y filosofía
Un viaje para
las y los amantes del conocimiento sobre las diversas facetas de lo femenino en
relación al intrincado y siempre hipnótico tema del amor comienza en la fecha y
se extenderá a lo largo de tres sesiones más: 1) Artemis y el amor, 2) La
locura: las Ménades, 3) Afrodita y su reino, y 4) Dioniso y las mujeres. La
maternidad, la protección femenina, mitos, realidades culturales y creencias
desde la simbología psíquica convierten en una enjundiosa aproximación al
eterno tema de penas y delicias que nos desquicia o sublima o ambas. Enlace:
wa.link/h9gz0d. Promueve @CULTURAMUNDIS.
Se celebra la aparición de María en la
advocación de la Divina Pastora
Se toma
como un prodigio el suceso: la imagen de origen andaluz que llega a
Barquisimeto de visita, a la hora de que emprenda su viaje de regreso a otras
orillas resulta imposible alzarla, y mucho menos sacarla del templo donde ha
sido venerada. Decisión de peso que se interpreta como milagro, a la Virgen que
quiere quedarse se le atribuye la curación de pandemias y tantos males. En esta
advocación, como Divina Pastora, María se convertirá en imagen adorada y atraerá,
cada vez, más a fieles en peregrinación. Las concentraciones que convoca son,
en su día, de las más multitudinarias del mundo. Recorren las calles de
Barquisimeto con la virgen alzada en procesión guaros, venezolanos de todos los
rincones del país y católicos de todas partes del mundo en la que es, por
ahora, la tercera cita de fe en cuanto a volumen de concurrencia, después de
las de Fátima y Guadalupe.
1952. Neruda es expulsado de Italia
El poeta
chileno, Nobel y tan reconocido, al tercer día de su llegada debe abandonar el
país que tiene el partido comunista más grande del mundo, después del ruso, por
sus afiliaciones políticas izquierdistas. La policía confirma que es rojo —su
oda a Stalin es una desgracia, el resto de su obra una ternura— y le dicta la
orden el ministro del interior, Mario Scelba, por considerarlo un indeseable.
Los extremos contienen polvo royal.
1946. Fundación de Copei
Un grupo de
jóvenes de pensamiento que podría etiquetarse como derecha o centro derecha
—pensamiento que luego hace vueltas y arabescos—, inscrito en la corriente
socialcristiana, se reúne en el edificio donde está anclada la tintorería
Ugarte, en La Candelaria para fundar lo que será Copei: Comité Organizado
Político Electoral Independiente. José Antonio Pérez Díaz, Pedro del Corral,
Lorenzo Fernández, Luis Herrera Campin, Pedro José Dips y Rafael Caldera
constituyen la primera nómina verde del partido que fue poder durante la
democracia por dos veces; Caldera después funda Convergencia.
12
1:00pm, Caracas; 12:00m, Lima, 6:00pm,
Madrid. Taller para creer y leer a mujeres.
La segunda
parte del llamado Black SciFi escrito por autoras femeninas incluye las
siguientes lecturas: El mejor de los
mundos posibles, de Karen Lord; Hijo
de sangre, de Octavia Butler; ¿Quién
le teme a la muerte?, de Nnedi Okarofor y La ciudad que nació grandiosa, de NK Jemisin. Obras para vernos en
el espejo, información en +51982863133
Esto no es un concurso, es memoria
compartida
Oliver
Belisario invita a colaborar en una propuesta de arte participativo que busca
visibilizar la crisis migratoria venezolana y los lazos de conexión digitales y
emocionales que se hayan conquistado en el arduo recorrido. La idea es que en
el camino tomemos fotos. No importa si es de día o de noche. Cuál es tu ruta y
tu situación, condición, pena, esperanza y compañía. Tu registro es memoria.
Haz la toma a cielo abierto y siempre a las 5:00pm o las 17 horas de Venezuela.
He aquí un enlace: http://bit.ly/Migrationskies1 Para enviarla, intenta en este correo:
oliver.astratto@gmail.com Identifícate: nombre, apellido, país y
ciudad donde fue tomada la fotografía. Para compartir en redes:
@oliverbelisario
1923. Se transmite en Londres la
primera fotografía inalámbrica
Suceso que
cabe como antedecente de la internet, por medio de un telégrafo sin hilos es
enviada una imagen que fue luego reproducida en película en extremo sensible a
distancia del aparato emisor. La fototelegrafía la imprime The Daily Mail, el
diario londinense que la ha recibido desde un edificio a cien metros de
distancia en un lapso de no más de tres minutos.
11
1946. Primera Asamblea de la ONU
La
Organización de la Naciones Unidas sesionó por primera vez con la voz de
estreno de los participantes que entienden que debe ser esta asamblea el coro
supremo donde se debata y oriente la política exterior del planeta. Cincuenta y
un países acuden a la cita inaugural, de los cuales 20 son naciones
latinoamericanas. Tuvo lugar en el Central Hall de Londres y presidió Henry
Spaak, experimentado protagonista de la caduca Liga de Naciones.
10
1952. Juan Ramón Díaz Sánchez se alzó
con el Premio Nacional de Literatura
La decisión
es unánime: “El escritor reúne los más altos datos de escritor en tres
distintos campos: el cuento, la novela y la historia, géneros a los que
corresponden sus estupendas obras La
Virgen no tiene cara, Cumboto y Guzmán: eclipse de una ambición de poder”.
Creador que también es autor de ensayos y ha trabajado como periodista y
biógrafo, Díaz Sánchez ha sido traducido al ruso, checo, italiano e inglés.
Leerlo.
1933. Europa azotada por la influenza
Se cree que
esta epidemia es peor que la de 1919. En toda Francia, describen los despachos
de prensa enviados desde París, millares de víctimas llenan los hospitales;
toda Europa afectada. Ay. Tantos decesos hacen insuficiente la producción de
ataúdes.
9
1898. Nace en El Tocuyo Julio Garmendia
Periodista
que colabora con El Universal y político que se desempeña también como
diplomático, el escritor larense es más conocido por su obra de estilística
particular que se deslinda del criollismo: La
tuna de oro y La tienda de muñecos
rompen con la tradición estilística del cuento venezolano.
8
1951. Venezuela perdió territorio
Dicen
autoridades estadounidenses en derecho internacional que el laudo arbitral de
1899, que fija las ¿fronteras? entre
Venezuela y Guyana Esequiba fue una transacción diplomática y no una
decisión jurídica. Que fue una sentencia injusta para nuestro país. “Se priva a
Venezuela de un territorio muy extenso e importante al que Gran Bretaña no
tenía ningún derecho”.
1822. El Libertador concibe el
Panamericanismo
Que en la
unión está la fuerza es cosa que debería recontra saberse. Así nos lo sopla el
himno: la fuerza es la unión. Y así lo proponía Simón Bolívar en carta al
general Bernardo O’Higgins, director supremo de Chile, cuando comparte con él
la idea de la creación de los unión de estados americanos. Qué lentos somos. Todavía
el asunto sigue siendo un asunto difícil de asumir, pero ¿hasta cuándo? “Nos
salvamos juntos o nos hundimos separados”, escribe con tino el escritor Juan
Rulfo, en México y los mexicanos.
Vamos, país.
7
Guaidó gana premio FAES de la libertad
“Por
prestigiar la causa de la democracia, el presidente interino y líder político
venezolano”, Juan Gerardo Guaidó es reconocido con esta distinción en España.
También ha sido merecedor de este premio Mario Vargas Llosa.
Cae y cae, y no deja de caer, nieve en
Madrid
Cambios
climáticos mediante, la capital española se blanquea por los cuatro costados.
Sumado el fenómeno a la pandemia, quedarse en casa es la propuesta de las
autoridades. Las colas de automóviles son infinitas, imposible avanzar en las
autopistas bloqueadas por la nieve que es montaña. Cae copiosa por días
macondianos desafiando las estadísticas: no ocurría una nevada de tales
proporciones desde 1971.
6
Más que a Trumpadas en el Capitolio de
Washington
Huestes
seguidoras del presidente Donald Trump, víspera de que expire su mandato, justo
el día en que se confirmará el triunfo de Joe Biden en el Capitolio, punto
neurálgico de la democracia del país —y cuando serán contados los votos que
según el sistema electoral estadounidense de representación remacharán su
triunfo—, los colectivos rojos harán de las suyas, colándose en el hemiciclo,
destrozando ventanas y fanfarroneando que Trump ganó y que le hicieron, a
Trump, trampa. El gobernante que durante semanas se ha resistido a creer en le
victoria de su contrincante demócrata, insistirá minutos antes del acto de
confirmación de los cómputos en que la victoria es suya y que le hicieron
fraude. El antirrepublicano jaleo, que en Venezuela parece reeditar la toma del
24 de marzo de 1848 liderada por José Tadeo Monagas o el muy reciente asalto
por chavistas a la Asamblea Nacional del 5 de julio de 2017, cuando fueron
aporreados Delsa Solórzano, Américo De Grazia, Freddy Guevara y tantos
periodistas, convierte a Estados Unidos en mala noticia. Numerao numerao, viva
la polarización parecen cantar los que visten trajes primitivos y cachos en las
cabezas: el sistema mordido en los dientes. Triste. Mueren cuatro personas,
víctimas de este acto azuzado por quien se proponía ayudar a rescatar nuestra
democracia.
1956. Anuncian esponsales la actriz
Grace Kelly y el príncipe Rainiero
O todas las
sangres son rojas y compatibles. Hollywood confirma que la realidad y la
ficción son apenas perspectivas, mientras Alfred Hitchcock, se lamenta. Su
actriz fetiche caminará, en adelante, por otras alfombras rojas y será blanco
de otros focos en una vida que promete, eso sí, ser de película.
1954. El Estado compra los terrenos de
La Rinconada
Con un
cheque del Banco Industrial cuyo monto es de 9.821.4 00 (hoy nueve paquetes de
harina Pan), el Estado cierra la compra de los terrenos de El Valle donde será
construido el nuevo hipódromo, esa obra singular con paisajismo de Burle Marx de
un tiempo a esta parte venida a menos. El pago es el giro inicial. Tras varias
cuotas mensuales que se irán pagando hasta 1958 se complementará los 19.821.400
acordados del costo total (hoy diecinueve paquetes de harina Pan).
1919. Muere el presidente de Estados
Unidos Teodoro Rooselvet
Ya había dejado la Casa Blanca
1820. El Congreso de Angostura le
confiere el título de Libertador a Simón Bolívar
En realidad
el título es más largo: “Libertador de Colombia, padre de la patria y terror
del despotismo”. También se aprobó entonces que un retrato del caraqueño
universal fuera colgado bajo el solio o trono principal del parlamento, y que
la imagen fuera acompañada por una inscripción que enumerara tales
nombramientos. Retratos como barajitas del álbum se convertirían siglos después
en reiteración impuesta. Lo es el culto a la personalidad.
Año cero. Llegan a Nazaret, a ver al
Mesías, los tres Reyes Magos.
Procedentes
del lejano Oriente, y guiados por la llamada estrella de Belén (acaso la
conjunción de Marte y Saturno que acabamos de avistar estaba también entonces
proyectando la misma esplendente luz), Melchor, Gaspar y Baltasar, sobre
camellos y cargados con los celebérrimos presentes que registran las páginas de
la fe —oro, incienso y mirra—, dan con el pesebre donde ha nacido el niño
Jesús, hijo María y José de Arimatea. La esperanza es motivo de júbilo y honra
hasta para los poderosos que se inclinan ante el que será.
5
La Asamblea Nacional vuelve a ser roja
Elecciones
en la mira, procedimientos dudosos, el abuso no bajo sospecha sino bajo la
bota, con partidos confiscados, se instalan los que quieren ser un siempre, que
al perder hicieron una asamblea paralela. Dos países, ellos con la tijera.
1932. Nace en Alessandria Umberto Eco
Profesor de
semiótica, conferencista y pensador enjundioso que ha dejado una obra suculenta
tanto de no ficción como literaria, el premiado novelista, autor de El nombre de la rosa (el prólogo del
libro lo fecha un 5 de enero de 1980, también de aniversario pues) y de El péndulo de Foucault, Eco suscribe asimismo
Apocalípticos e integrados, La estructura ausente y La historia de la belleza, entre otros
tratados insoslayables.
4
1860. Fallece en Madrid Rafael María
Baralt
Nacido en
Maracaibo, su currículum asombra: el intelectual es filólogo, historiador,
poeta, político ¡y también militar! El mismo que viste y calza botas usa un
lenguaje que no es cuartelario, todo lo contrario. El bachiller en Filosofía es
teniente y secretario del prócer Santiago Mariño y tiene estudios de latín
cursados en Bogotá. Sí, al final las humanidades pueden más y se dedica por
completo a las letras. Es autor de Resumen
de historia antigua y moderna de Venezuela, editada como complemento de Geografía de Venezuela y del Atlas de
Venezuela, de Agustín Codazzi.
3
Muere en la cárcel Salvador Franco,
líder pemón
Preso
político, enfermo y sin atención, fallece en El Rodeo II quien fuera arrestado
y acusado de rebelión desde 2019. Era uno de los 13 pemones indiciado de
participar en el asalto a dos instalaciones militares en el estado Bolívar. El
delito se tipificó en los expedientes como “terrorismo”.
1983. Arranca el Metro con un lema
¿erótico?: una solución por abajo a un problema por arriba
Tiene lugar
el primer viaje desde Propatria a Chacaíto y viceversa, será gratuito y media
Caracas querrá probar aquella propuesta alternativa de modernidad, esta forma
de conectividad urbana, el tan anunciado subterráneo cuyas obras han tenido a
Caracas patas arriba mientras como topos los constructores horadan su vientre.
Se calcula entonces que la estación de Propatria dará servicio a 78 mil
pasajeros diariamente, la de Capitolio 106.200 y Agua Salud, vecina al 23 de
enero, servirá a 98 mil. Movidos por energía eléctrica, abrirá en horario de 10
de la mañana a 4 de la tarde, para empezar. Novedad que fue no solo una
propuesta urbana para aliviar el caótico tránsito de entonces, devino fenómeno
social: todo el mundo amaba y cuidaba a este sistema de transporte que sería de
los más limpios y cuidados del mundo. Tacita de plata. También venido a menos,
el plan de expansión quedó varado. Las nuevas estaciones encargadas a la firma brasileña
más que sospechosa Odebrecht quedaron convertidas en territorios abandonados y
empacados con latones, mientras los dineros invertidos siguen en entredicho o
en bolsillos poco operativos, todos chito. “¿Para que en Chuao si los sifrinos
tienen carro?”, diría con profundidad antropológica Hugo Chávez. Escaleras
desportilladas, inseguro, volvería a ser gratuito.
1959. Los rebeldes entran triunfales en
La Habana
Y nunca se
pensó que sería por tanto tiempo y de manera tan cruel: sustituir una dictadura
para imponer otra es el saldo brutal. Fidel Castro y sus seguidores arrancaran
a Fulgencia Batista para reemplazarlo con denuedo. Peor el remedio que la
enfermedad, Castro, el del apellido autobiográfico, se impuso desde entonces con
la fiereza de un tirano implacable hasta más allá de su propia muerte.
1955. Venezuela pasó a ser la fuente de
hierro más importante del mundo
País
exportador por excelencia o drama, Venezuela, la del suelo y subsuelo de oro,
literalmente, tierra bendecida con tanto, con la abundosa producción del
mineral en los yacimientos del cerro Bolívar, tal día como este, asciende del
puesto tercero al primer lugar como proveedor principal de Estados Unidos,
desbancando a Canadá. The New York Times reseña el envío de 5 millones de
toneladas de hierro tras el comienzo de la explotación de esta materia prima
por la US Steel Corp. Cuánta distancia.
1932. Nace en Maracaibo Teodoro
Petkoff, un visionario que fue tanto hombre de pensamiento como de acción
Político,
senador, periodista, editor, ensayista, pensador influyente y fundador del MAS,
Teodoro Petkoff, dos veces apresado por sus ideas y acciones, dos veces fugado
de la cárcel con maromas de película, en efecto es un protagonista cuya biografía,
de tan enjundiosa, parece ficción. Revolucionario y guerrillero que se asimiló
a la pacificación en los sesentas, creería en modelos de justicia así como
jamás desestimó la libertad, dos banderas al parecer excluyentes y que
pertenecen, supuestamente, la una a la izquierda, la otra a la derecha. El hizo
la suma y creó el MAS en 1971 después de despotricar antes que nadie de la
URSS, esa confederación imperialista amalgamada a punta de bayonetas. Luego de
que los rusos aplastan la primavera de Praga escribe en 1968 el celebérrimo
libro Proceso a la izquierda (o de la
falsa conducta revolucionaria) por el que per sé los rojos lo llamarán
traidor y será execrado por siempre por los moscovitas; como también per sé
será llamado comunista disfrazado por la derecha, aun cuando abjuró del dogma, denunció
ese y todos los totalitarismo y se granjeó la enemistad del chavismo que
criticó al punto que luego que su partido decide apoyar a Chávez se desentiende
del MAS. Diez demandas judiciales le imputará el régimen pesuveco al periódico
que funda, Tal Cual que ahora mismo vuelve a estar en la mira. Empieza su libro
Proceso a la izquierda con un
epígrafe que nos va: “Con modo todo se puede”. Una cita de una carta de Simón
Bolívar a Santander.
1800. Alexander von Humboldt y Aime
Bompland ascienden hasta la cima del Ávila.
La dupla de
científicos y exploradores embelesados con nuestro verde coronan nuestra
montaña emblemática con entusiasmo inédito, sería luego devoción caraqueña
llegar a la cumbre del cerro protector y ver el Caribe. Los europeos curiosos
recorren la Silla de Caracas, a 2.400 metros sobre el nivel del mar y quedan
extasiados con la flora, la fauna y esa maravilla que significa ver de un lado
la luminosa ciudad que somos y del otro, el también llamado mar de las
Antillas.
2
1974. Nueva Ley del Trabajo
El
presidente Rafael Caldera, en su alocución de año nuevo, anuncia la ley laboral
que sustituye a la de 1938. Una que debe ser más beneficiosa para los
trabajadores, también advierte de la conveniencia de la nacionalización del
petróleo y la revaluación del bolívar.
1965. Fallece el músico y promotor
cultural Juan Bautista Plaza
Profesor,
compositor, crítico y promotor cultural, sería de los organizadores más
entusiastas de los festivales que permitieron la promoción de los autores
nuevos del país y estimularon el talante creador entre pares. Fundador de la
Asociación de Juventudes Musicales, fue un seductor conferencista, columnista,
y compilador de la obra dispersa de tantos autores. Entre sus obras, Fuga Criolla y la Escuela de Música Juan
Manuel Olivares.
1920. Se implanta la Ley Seca en
Estados Unidos
Los
restaurantes en la quimera del Norte ven disminuir las carcajadas. Cero
brindis. Comienza así la venta de licor bajo cuerda. Lo prohibido siempre en
buen negocio podría haber dicho Al Capone.
1973. Muere en Caracas Eleazar López
Contreras
De
Queniquea, estado Táchira, y en la fila de los andinos que ascendieron al
poder, fue ministro de Guerra y Marina de Juan Vicente Gómez y quien asume el
poder tras la muerte el 17 de diciembre de 1935 del llamado tanto el benemérito como el Bagre; luego del período de transición se hace cargo de manera
constitucional y gobierna desde el 30 de junio de 1936 hasta el 5 de mayo de
1941. La revolución de Octubre lo obliga, como a Medina Angarita, a tomar la
ruta del exilio. Quien firmó con Colombia los tratados territoriales vigentes,
es el que decía que avanzamos sin prisa pero sin pausa; Teodoro Petkoff
cincuenta y tantos años después sería más preciso: estamos mal pero vamos bien.
1
12:01am. Día universal de la paz ¡Feliz
año nuevo a todos!
Contra
viento y marea, seguir llevando al cántaro a la fuente. Buscar la democracia y
la unión hasta debajo de las piedras. No cejar.
1910. Fuego al cañón
Si ahora
los fuegos artificiales de formas luminosas atractivas y estruendo que
enloquece anuncian a la ciudad la llegada del nuevo calendario, antes no fue
más sutil: la cosa ha sido siempre explosiva. Se hizo tradición ir a la Plaza
Bolívar a escuchar el cañonazo: eran las salvas del par de cañones que en la
Planicie apuntaban al futuro, diríase que la esperanza era decretada sin
timideces. Y todos, conocidos y no tanto, se abrazaban tiritando a cielo
abierto y a 13 grados.
1965. Fallece Mariano Picón Salas
Intelectual,
político, docente, historiador y ensayista, el merideño de brillante
trayectoria, el hombre perspicaz doctorado en Filosofía y Letras en Chile, fue
embajador del país en la Unesco y enjundioso autor: Problemas y métodos de la
historia del arte, Intuición
de Chile y otros ensayos, De la
conquista a la independencia, Miranda,
Europa y América y Los tratos de la noche, entre otros
textos publicados, dan cuenta de la fertilidad de su pensamiento. Fundador del
Pedagógico de Caracas, fue presidente del Instituto Nacional de la Cultura y
Bellas Artes (Inciba) y director de su revista.
PD: La
partida de Víctor Cuica nos dejó desolados, también fue una pena la de Armando
Manzanero, la música se puso grave víspera del Año Nuevo.
*Gracias,
hacedores, urbanitas y artistas por contactarme para compartir, cada domingo,
la información de sus tercas andanzas. Caracas sigue. Gratitudes especiales al
músico y artista visual Ricardo Teruel.