Faitha Nahmens Larrazábal
Diciembre
11,
12, 18 y 19
De
11:00am a 6:00pm los sábados y domingos. Vuelve la Feria del Ateneo, el lazo
del reencuentro
Bocas
abiertas en torno a objetos que siempre maravillan, la Feria del Ateneo
se reedita con una oferta creativa diversa, como siempre, que
contiene artesanía, bisutería, decoración, diseño, hogar, juguetes, moda
y gastronomía. Luego de 30 jornadas navideñas continuas —sayas de seda,
sombreros de fieltro o fibra, zarcillos que abrazan con su brillo toooda la
oreja, juguetes de cuerda y metal, ajedreces de madera, libretas de cartón
reciclado, bolígrafos que daban tanta risa como tinta— y con un público fiel
que adoró y seguirá adorando ver las ocurrencias de los creadores invitados,
esta ocasión per sé concebida para el reencuentro —fueron abiertos más
espacios en la sede para los expositores, entren que caben bien,
protocolos de bioseguridad mediante— reafirma la porfía incansable y el
compromiso de esta casa referencial de la cultura venezolana en sus 90
años de historia y deviene, esta tradicional actividad, feliz
boomerang: será, lo recaudado, soporte para la institución, el Ateneo
de Caracas, que es sinónimo de democracia, bastión de libertad y espacio de
cultura y vida. Interesados en participar —la pelirroja Aurora Contreras se
ve en primer plano instalando sus piezas y objetos de estilo—escribir al
correo formación.ateneo@gmail.com.
Teléfonos: 0212.7937015, 0414.6941205 y 0414.3170717. Visitantes: los que
vengan en carro: estacionamiento en el Colegio La Salle; los que lo hagan en
transporte público, abordar abajo, en Plaza Venezuela, el autobús que los
subirá gratuitamente hasta la Feria. Dirección: Ateneo de Caracas, Quinta La
Colina, final Ave. La Salle (antes de Venevisión), Colinas de Los Caobos,
Libertador, Caracas.
Del
3 al 19
¿Quién
puede detener la Navidad? ¿Qué Scroodge podría contener 2021 años de
perseverancia? Entuertos y pandemia mediante, en medio mundo las pascuas traen
tregua más bien para los que están liados en conflictos. Este año, el Centro
Cultural BOD anuncia una programación familiar y sostenida cuya motivación, la
esperanza, ojalá se vuelva rutina en el año nuevo.
3/
Arranca la grilla con Navidad Spotlight, una propuesta
multisensorial que introduce a los espectadores en una experiencia artística
vívida a la vez que memoriosa: una agrupación de cuerdas integrada por músicos
formados en las mejores escuelas del país interpretan, bajo la batuta de Jesús
Uzcátegui, Dudamel Fellow y director titular de la Orquesta Sinfónica Juan José
Landaeta, desde las obras más famosas de la música clásica hasta reconocidos
temas de Disney y de Navidad
4
al 12/ 3:00pm. Durante dos fines de semana, se
presenta en la Sala Oeste la obra de teatro infantil Las cartas de
Navidad, de Yovanny Durán, dirigida por Dario Piñeres.
11/
4:00pm, el sábado; 12/ 11:30am, el domingo. A ti te cantamos es
la tradicional gala que, con un repertorio musical universal y venezolano,
lleva a la audiencia por geografías y emociones de todos los registros.
Aguinaldos, parrandas y las piezas inolvidables del cancionero festivo son
interpretados en formato pop-rock por Gabby Brett, Sofía Castillo,
Deborah Emperatriz, Valeria Añez y Luisana Pérez, las
voces cantantes de nuevo cuño formadas en el canto lírico, el jazz, el soul, el
pop y el rock, con que abordan los géneros de la estación. Con la dirección y
producción musical de los maestros Pedro López y David Peña, respectivamente,
lo que suena —Noche de Paz, O Holy Night, El pequeño tamborilero, All I
want for Christmas is You, El Niño Jesús Llanero, Precioso Querube—
llega a los oídos con absoluta gracia. Sala de Conciertos.
17/
6:00pm. Cayiao, músicos urbanos con una energía y
gracia avasallante, geniales en las redes y en el país real, interpretan música
de Navidad tradicional venezolana con su estilo fresco e innovador.
18/
5:00pm. Las voces de la Camerata de Caracas se unen bajo la
dirección de la maestra Isabel Palacios para entonar de manera magistral los
temas del espectáculo Camino a Belén, en la Sala de Conciertos.
18
y 19/ 2:00pm. Ingrávidos, agrupación dedicada al teatro, la
danza y los artes circenses, dirigida por la bailarina Marilú García, monta La
Navidad Escondida, espectáculo para disfrutar en familia y absorber su mensaje
de alegría y esperanza. Espacios Abiertos de la Torre BOD
19/
12:00m. Sarta de Cuentas, integrada por Rafael Bethencourt y
Carmen Ortiz, actuará y danzará en Hágase un Valle, Cuento de Navidad.
18
y 19/ 4:00pm. El Ensamble B11 en Navidad ofrece un
recital que es un espectáculo: la crítica celebra su novedosa propuesta
vocal-experimental. El domingo, en el mismo horario, ponen los furros los
Gaiteros de Millas, que pondrán a bailar y a cantar a todos aquellos que
asistan.
19/
11:30am y 4:00pm, doble función. Esta programación navideña cierra con
Los Melódicos, agrupación archifamosa dirigida por Ileana Capriles, hija del
legendario Renato Capriles que ha interpretado ritmos tropicales desde su
fundación en el democrático año de 1958. Concierto para bailar.
Mayor
información por el correo centrocultural@bod.com.ve o
en IG @cculturalbod y en todas las plataformas sociales.
17
La
peli venezolana Dirección Opuesta, apertrechada de galardones, se estrena en el
país.
Basada
en la novela Blue Label, de Eduardo Sánchez Rugeles llega a
las salas la película de Alejandro Bellame, Dirección
Opuesta. Archipremiada en su recorrido por festivales internacionales,
también, en su tierra fue bien recibida: obtuvo 8 reconocimientos, incluyendo
el del público y la prensa, en la decimoséptima edición del Festival de Cine
Venezolano. Interpretada por Claudia Rojas, Christian González, Erick Palacios,
Edmary Fuentes, Diana Volpe, cuenta la historia de Eugenia, de 17 años, una
caraqueña que quiere irse del país para tomar distancia de la crisis y el caos.
Decidida a migrar con la llave de un pasaporte europeo, va tras la pista de su
desconocido abuelo italiano, en un viaje de 500 Km por carretera junto a Luis, con
quien vive un efímero y trágico amor de juventud, sellado por la promesa de una
cita en Roma, 13 años más tarde. Trama de un viaje dentro de otro, Eugenia,
“ahora adulta, se debate entre cumplir o no aquella promesa”, subrayan los
productores. Foco en la diáspora, es la cinta una celebración de la memoria y
una exploración a la nostalgia, el desarraigo y la imprecisa búsqueda de la
felicidad. Chica de 17, estreno el 17, premiada en la edición 17 del Festival
pues a jugárselas a Dirección opuesta. Tráiler:
https://www.youtube.com/watch?v=ZX5BAmT9A8E
1,
8 y 15
10:00am
a 12:00m y de 3:00pm a 5:00pm. Microtaller: escribe tu cuento de Navidad
Para
contar al lado del pesebre, para contarlo a los niños, para renacer en la
escritura, para aproximarse al Creador creando, para renovar fe y tradiciones,
para hacer puentes en casa desde la palabra. Beatriz Alicia García convoca a
esta experiencia durante las fiestas como forma de celebración ¿o no toca? Los
trabajos de los participantes serán luego publicados por ella en su blog El
rincón de Sherezade. WA: +58 4122124967
14
5:00
a 7:00pm. Encuentros caraqueños: La parranda navideña de El Pedregal visita San
Luis
Tiempos
para reencuentros y visitaciones, de santos y parranderos, esta convocatoria
feliz junta a los habitantes de dos parroquias caraqueñas, una, cultora
acérrima de importantes tradiciones, la otra, entusiasta de la cultura
cinéfila, ambas, sede en sus plazas y calles de eventos que valoran el espacio
público (donde germina la democracia). Con los temas musicales de siempre que
nos ubican en las fiestas y en la amorosa devoción que hermana, llegan con
cuatros y furros a poner el alma de los cafetalinos en la mejor vibra. Todos
invitados. Ave. Principal, Urb. San Luis, El Cafetal, Baruta, Caracas.
12
11:00am.
No perderse en el Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas la
exposición Naturaleza Transformada o los
materiales que constituyen la cotidianidad y con ella la fe
Como
cierre de las actividades inspiradas por los 400 años de la fundación del pueblo
del Dulce Nombre de Jesús de Petare, este año difícil y de fe terca, el Museo
de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas monta la exposición Naturaleza
transformada por manos creadoras, que narra cómo los artistas y
artesanos son capaces de utilizar con amor y devoción lo que la tierra
ofrece. Según explican los curadores, Carmen Sofía Leoni y su
equipo porfiado, “aquí están presente la arcilla con la que se moldea la
vida del campo y nuestras procesiones andinas”, como lo hace Eloísa
Torres, o la vida de Bolívar en las manos de Carmen de Torres. Asombra
también el trabajo de Domingo Escalona “cuyos santos están constituido de
arcilla cruda: no la cuece para que a ellos no les duela”, y el de Glenda
Mendoza, que se atreve a trazar un José Gregorio Hernández de aire divertido,
desafiando su solemnidad. Mireya Camacho modela, “hasta el
último detalle”, una tarde de coleo y Antonia Azuaje exhibe
sus personajes inconfundibles. La piedra tiene su representación en las manos
trujillanas de José Manuel Torrealba y en Cirilo
Rodríguez que da vida a un Bolívar preocupado. El duro cemento
de Antonio José Fernández, el Hombre del anillo, también
trujillano, “recrea figuras que una vez fueron desechadas por la incomprensión
de su comunidad y que hoy son admiradas por los conocedores del arte”, dureza
del material que contrasta con el suave anime vegetal de los Andes venezolanos
que las manos delicadas de Edita presentan en una Santa Cena
y N. Dugarte se expresan creando “unos elegantes Bolívar y
Gómez”. Por último “el papel tiene su transformación en las manos de Juan
Bravo quien representa a nuestro Bárbaro Rivas y a sí
mismo, mientras que los textiles permiten a Otilia Idrogo ofrecer
su Cristo en la Cruz, rodeado de personajes y su Sagrada Familia.
Son 27 creadores cuyas obras integran las colecciones del Museo y de Ruth
y Robert Bottome, recientemente fallecido y cuya generosidad, en gratitud
por su devoción museística y por el arte nacional, esta institución dedica esta
muestra. Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas, Calle Guanche con Lino
de Clemente, Centro Histórico de Petare, Caracas. Teléfono: 0212.2718335
Día
de la virgen de Guadalupe, la madonna principal de la grey latina
Guadalupe
se le presentó a Juan Diego, se hizo flor y fe. Dejó reliquias, pruebas de su
aparición y pistas de más prodigios. La virgen principal de Latinoamérica y la
de Coromoto, patrona nuestra, son las dos únicas Marías que habrían dejado
objetos tangibles, en los que creerán los esperanzados y se asombrarán los
científicos. Como en la región la situación está tan convulsa, y ni qué decir
en Venezuela, tal vez hoy, dios quiera, en medio de la celebración con
mariachis en cielos y Tierra, la virgen de Guanare proponga a las advocaciones
de la guarita Divina Pastora y la peruana Santa Rosa de Lima, patrona de
Caracas —tan veneradas aquí y universalmente—, constituirse en un unitario y
poderoso G4, con la guadalupana. No es que la Virgen sea escuálida —y Jesús
ñángara— es que hay que mucho por hacer y nadie se siente sombra junto a la de
los rayos de luz. Órale.
7
y 12
5:00pm,
el martes, Iglesia de Chacao; 3:00pm, el domingo, en la Capilla de la Escuela
de Enfermería: La Sarabanda, la belleza a viva voz
Ensamble
vocal de polifonías que integran gargantas se habrían especializado en cantar
de todo, trazan una trayectoria pertinaz a favor, siempre a favor —de la
calidad, de que sí se puede, de la música como hilo para coser almas de todas
las edades— que arranca en enero del 2002; en 2013 un ensamble instrumental de
cámara se suma a la belleza; y al año que sigue, desde el empeño en construir a
partir de la gracia y el hallazgo de raíz que nos ubica y festeja, se
convierten en taller de formación musical de niños, en Petare y San Agustín.
Imantados por pelar la cebolla que somos —la referencia alude a capas no a
lágrimas—, e interesados en la música antigua, la filosofía de la creación
artística renacentista para la vida y la formación técnica e intelectual,
“lograron desarrollar un andar en este particular repertorio y convencieron” a
los oídos de los caraqueños, de los críticos, de los estudiosos de que tienen
con qué. Con picardía para los temas que son postales de tiempos de
indiscreciones y abanicos, con dulzura para elevar tonadas al cielo, La
Sarabanda es un ejercicio democrático —como es el canto coral— en el que se
respetan las diferencias, en realidad se celebran, y se acoplan en consensos
que derivan en resultados esperanzadores, en clave de mi amor sostenido mayor.
Imperdibles sus recitales.
11
11:00am.
Inauguran Constanza de Rugatis y Pedro
Terán: ella muestra su cuerpo vaciado, él hace foco en la migración y va del
agua al cielo
Sendas
exposiciones abren en Abra. Ofrenda de la artista Constanza
de Rugatis que desde la soledad que experimentamos poros adentro
habría querido involucrar su cuerpo amenazado —como el de todos por la
pandemia—, en esta muestra que narra las mudanzas de la piel que cubren una
anatomía desprotegida. Embalsamada con yeso, seco ese cascarón, hollejo del que
se desembaraza, expone ese ropaje vacío mientras vuelve a ser ella desvestida y
consciente de los latidos, los crujidos, las temperaturas, las sudoraciones y
demás rutinas orgánicas que funcionan sin camisas de fuerza. Pedro Terán, por
su parte, hace foco en los ecosistemas terrestres; las pugnas de orden
militar, ideológico, religioso, étnico y social que afectan a la humanidad; y
las migraciones masivas que dan testimonio de un proceso penoso con mar de
fondo. Desde su piso conceptual construye un proyecto de instalación multimedia
titulado Agua Mediterránea, Agua Caribe que cuenta
inteligente y sensiblemente —con una imagen un semicírculo de rayas negras
estampado contra la pared y desde la simbología un cúmulo de ideas y emociones
que remiten a naufragio—, la historia que nos roza a todos de pérdida, ruptura,
ahogo, zozobra, distancia a mares, libertad hundida, nostalgia, pañuelos
blancos, cuerpos desaparecidos. El semicírculo es medio mundo. Es una barca que
intenta. Es un código de barras que significa que no todos consumimos y que el
hambre mueve las migraciones. Galería Abra, galpones 6 y 9, respectivamente,
Centro de Arte Los Galpones, 8va transveral con avenida Ávila, Los Chorros,
Sucre, Caracas.
4:00pm.
La Schola Cantorum de Venezuela le canta a la Navidad en el día internacional
del movimiento coral
María
Guinand,
síntesis perfecta de entrega por lo que ama, la música —con ella está casada en
todos los sentidos: es la esposa del compositor, fundador de corales y creador
del día internacional de la música coral, hoy, Alberto Grau—es la batuta
titular de un rimero de agrupaciones corales, así como fundadora de otras
tantas, entre ellas el Orfeón Universitario Simón Bolívar, la Coral de la
Fundación Empresas Polar y, claro, la Schola Cantorum de Venezuela, con la que
esta caraqueña vuelve a escena esta tarde, con un repertorio de Navidad. La
dama del eternamente joven cabello blanco confiesa la alegría inmensa que le
produce dirigir a las voces cantantes de la celebérrima y cincuentona
agrupación mientras oye y ve en 3D a los hombres y mujeres, en vez de intuirlos
ensamblados en zoom; que adora escuchar el sonido que mana dulce de las
gargantas que, como latidos, se acompasan en el ritmo preciso de la emotividad;
que le fascina oír la respiración del público; que extrañaba sentir la energía
de la sala, aun con toses. Villancicos y aguinaldos con arreglos que nos llevan
a la raíz y nos instalan en lo más hermoso del país, la experiencia es
imperdible. Asociación Cultural Humboldt, Ave. Juan Germán Roscio, San
Bernardino, Libertador, Caracas. Correo: asohumboldt@gmail.com Teléfono:
0212-5500464.
5:30pm,
Caracas; 4:30pm, Bogotá, Lima, Miami y Washington; 9:30pm, Londres; 10:30,
Madrid. Este sábado cierra de manera virtual y virtuosa el Festival
Latinoamericano de Música con un concierto de la pianista Elena Riu (aplausos
de pie a los músicos participantes y a los organizadores: Diana Arismendi y a
Alfredo Rugeles)
La
pianista nacida en Venezuela, Elena Riu, hija del filósofo español Federico
Rui, concertista que ha difundido la obra de artistas de la región —Tania León,
Gabriel Ortiz, Antonio Soler, Hilda Paredes, Daniel Erkoreka, Federico Mompou,
Javier Alvarez y Diana Arismendi— y ganadora de un premio del Ars Council de
Inglaterra por los dos volúmenes de música contemporánea grabados, editados e
interpretados por ella, se dispone a un encuentro por zoom desde
Londres, donde vive, con su público, periodistas, colegas del mundo —para
cuya participación solo basta escribir al correo festivallatinoamericano@gmail.com para
obtener el enlace—, luego del cual tiene lugar, media hora después, el
estreno El bosque", recital virtual que el público
podrá ver a través del canal de Youtube: festivallatinoamericano. Artista
que se ha presentado en linajudas salas de conciertos y en festivales de medio
mundo y ha combinado su trabajo de artista y de profesora en el Trinity Laban
Conservatoire of Music con sus roles de madre, activista ecológica e
instructora de yoga y mindfulness, organiza sus intereses en este
performance que se anuncia como una respuesta poética en forma de aforismos
musicales a sus preocupaciones sobre las repercusiones de la crisis climática y
de la Covid. El recital incluye obras de numerosas compositoras,
entre ellas El último árbol, una obra nueva y profética de la
talentosa compositora española y ex alumna de Elena Riu, Marisa Muñoz
López, @marisamlmusician, quien también participó en el
Festival. Con impresionantes imágenes de la ecoartista Helen Cowcher,
esta propuesta artística que cierra el programa opera como una especie de
moraleja de nuestro tiempo: se trata de “una advertencia a la manera de
los cuentos de hadas, que convoca a aprender de la experiencia y actuar antes
de que sea demasiado tarde”. Las dos actividades son
gratuitas. IG:
@alfredorugeles, @dianaarismendi, @festivallatinoamericano, @elsistema_
10
8:00am
a 12:00m. La farmacia móvil, hace rebajas en El Cafetal
Ese
bus con pastillas, gasas, ungüentos, gotas, ampolletas y jarabes para todos los
gustos y dolencias que rueda con precios menos altos —porque se trata su oferta
de píldoras y mejunjes importados acaso con preferencias arancelarias o de
laboratorios menos reconocidos— estará en el este de la ciudad vendiendo
remedios con empaques que explican las dosis en árabe o chino, también español
e inglés, según el caso, la presentación y el genérico. Para algunos, un alivio
para este dolor de cabeza que es la hiperinflación. Calle Carúpano (la de la
iglesia de la Transfiguración del Señor), El Cafetal, Baruta, Caracas.
9
9:00am,
en Prospectiva 2022-Semestre I, organizado por el Centro de Estudios Políticos
y Gobierno (CEPyG) para analizar los posibles escenarios para el próximo año en
el ámbito internacional, social, económico, electoral y político.
8:30am.
Ingreso y verificación de invitados a la conferencia
9:00am.
Apertura del evento a cargo del padre Francisco José
Virtuoso, rector de la Universidad Católica Andrés Bello. Toma también la
palabra Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos y de
Gobierno.
09:15am.
Prospectiva Internacional 2022. Participan:
Elsa
Cardozo,
internacionalista, doctora en Ciencias Políticas, profesora titular de la
Universidad Central de Venezuela y analista internacional de la Mesa de
Análisis Coyuntural.
Félix
Arellano,
internacionalista, doctor en Cienciaa Políticas, profesor titular de la
Universidad Central de Venezuela y analista internacional de la Mesa de
Análisis Coyuntural.
09:45am.
Prospectiva Social 2022. Participa:
Roberto
Briceño-León, sociólogo, director del Laboratorio
de Ciencias Sociales, LACSO, y del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV),
y analista Social de la Mesa de Análisis Coyuntural.
10:15
am. Prospectiva Económica 2022. Participa:
Luis
Arturo Bárcenas, economista, jefe de Ecoanalítica,
magíster en Economía.
10:45
am. Prospectiva Electoral 2022. Participan:
Nélida
Sánchez,
coordinadora de Formación y Contraloría Electoral de Súmate.
Roberto
Abdul,
director de la Asociación Civil Súmate, experto en procesos electorales.
11:15am.
Prospectiva Política 2022. Participa:
Benigno
Alarcón,
director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la UCAB y
coordinador y analista político de la Mesa de Análisis Coyuntural. 11:45 am
Preguntas y respuestas.
12:30pm.
Cierre.
Para
asistir al evento, inscríbase aquí: https://ucab.zoom.us/meeting/register/tJUocOmsrTsqHNbDZrciTo-k22mAjhT5nJb7 La
conferencia será igualmente transmitida en vivo por el canal de Youtube de la
UCAB: https://www.youtube.com/user/UCABve Correo: cepyg2020@gmail.com
4:00
pm. El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) y la Fundación
Gran Cine invitan a un cineforo con La república que
tortura
Triste,
alarmante, repudiable práctica que viola derechos y dignidades, tema que sigue
siendo torcedura en la consciencia humana y abominable reiteración en el patio,
saña y sinsentido que reduce y degrada a todos a los zócalos de la
insensatez, La república que tortura se exhibe en el
marco del Festival Internacional de cine de Derechos Humanos que tiene lugar
ahora mismo en el país. La proyección contará con la participación de Víctor
Amaya, director de la serie documental animada; y en calidad de foristas,
con la de Fernando Fernández y Luisa Quintero, expertos en DDHH. CEPyG La
Castellana, Ave. Santa Teresa de Jesús, Edif. Centro Javier, piso 4, detrás del
Centro Comercial San Ignacio. Para asistir a la actividad, regístrese
aquí: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCy2UihzVxajrvUoyiPqEsK3av9Y8myI87pVFHK1UyyLxX3Q/viewform
4:00pm.
Concierto y exposición sobre los 1.700 años de vida judía en Alemania
La
embajada de la República Federal de Alemania en Caracas, el Espacio Anna Frank,
la Unión Israelita de Caracas y la Asociación Cultural Humboldt, hacen una
invitación conjunta al concierto de música Klezmer, Recuerdos
de Ashkenaz. “Ashkenaz es un nombre que tradicionalmente se le daba a
la zona renana —tanto alemana como francesa— donde vivían los judíos hasta la I
Cruzada, cuando ocurrió su expulsión; por eso serán llamados askenazíes,
mientras su idioma sería conocido como yidis o yiddish”. Concierto que
acompañarán comentarios de historia y cultura musical judía-alemana, son
Carolina Israel, Pedro Stern y Harold Vargas las voces cantantes que evocan
tiempos remotos, y aquellos ni tan idos. En los espacios abiertos de la
Asociación Cultural Humboldt (desde 1949 en funciones en el país), la embajada
alemana organiza una exposición fotográfica “que recoge una pequeña pero
valiosa expresión de lo que significa la vida judía en Alemania y de los
motivos de su celebración”, la cual podrá verse, como apunta el material de
prensa de este sensible evento, antes del concierto y en los días sucesivos.
Para confirmar asistencia agreden los organizadores escribir al correo asohumboldt@gmail.com Asociación
Cultural Humboldt, Ave. Juan Germán Roscio, San Bernardino, Libertador,
Caracas. Teléfono: 0212-5500464
Se
despide Armando Scannone (22.8.1922-9.12.2021); nos deja una mesa con perfume a
azúcar caramelizado
El
autor del Mi cocina a la manera de Caracas deja la
escena, no la cocina, no Caracas, no el buen gusto. No es poco pues su legado.
Por escrito está el recetario que nos contiene, el tesón de un compilador de la
identidad, un redentor de la causa del sabor nuestro, según sus memoriosas
papilas, el mejor del mundo. Convencido de que nuestro menú tiene con qué,
recopilo el repertorio de sabores cotidianos y de postín, laborioso y sencillo,
en medidas que no dan cabida a excusas: seguirlo a pies juntillas es llegar
paso a paso a la Meca de la ricura. Sus libros, guías para querernos y
solazarnos —y relamernos— permiten sea en carestía, sea en abundancia, recordar
lo posible y conquistar el fuego del que estamos hechos. Lo despedidos a
sabiendas de que, como Panchito Mandefuá, comerá hallacas con el mismísimo Niño
Jesús, claro, él apuntará la receta.
8
2:30pm.
Presentación de Pimpi, la verdadera hada madrina. Un
libro nuevo viene al mundo, son de esperanza sus hojas
Claudia
Uzcátegui es
la autora de este cuento infantil que se filtra en las zonas más próximas a la
emocionalidad crispada por las enfermedades graves, con la intención de que la
tinta sea una forma de despojarnos a los lectores del miedo y los tabúes que
produce padecerlas. El libro, desde la esperanza como bastión y consigna,
alienta los procesos de sanación desde el amor. Es un viaje hacia ese
sentimiento que compromete y puede curar cuando se decide direccionar, su inmensa
fuerza, hacia uno mismo y hacia a los otros, e incluso hacia el propio
padecimiento, que deja de verse entonces como mala suerte o castigo para
entender a “los bichitos que me habitan” sin odio. Editado por Nacarid
Portal y con ilustraciones de Chriss Braund, estarán en la
presentación. Hacienda La Trinidad Parque Cultural, Urb. Sorocaima, Ave. Rafael
Rangel, La Trinidad, Baruta, Caracas.
Savedemocracy.net
o salva la democracia en Venezuela
Un
video que clama y reclama cambios y democracia en Venezuela, y que en dos
minutos 20 segundos resume con una selección imágenes para el asombro las
arbitrariedades políticas e institucionales, la penosa situación de la salud y
la miseria, la desesperanza de muchos y lo que falta —migración forzosa,
ruina ecológica, disfuncionalidad de los servicios públicos, ausencia de planes
de crecimiento y consensos— ingresó a las redes con un dramático No
olviden a Venezuela. Hay que vencer.
4:30pm.
Rafael Arraiz Lucca, de su puño y letra: La
democracia en Venezuela: un proyecto inconcluso
El
prolijo escritor caraqueño, estudioso que no da tregua a los tiempos que corren
e intercepta los ángulos y devenires con pasión de arquélogo, el docente y
massmediático hombre de palabra que se sumerge en la Historia, la anécdota, la
psique nacional, la controversia, la duda y ata cabos, y reconstruye la
identidad, el autor que trabaja con dilección temas de política y economía,
aunque sorprendentemente puede virar hacia el deporte y conmovernos con sus
experiencias místicas presente este trabajo fundamental: ¿inconcluso y
concluiremos? ¿inconcluso y lo que falta? ¿inconcluso y quién sabe? ¿no queda
claro que contiene el título un asintomático por ahora? Trabajo para remecernos
y que nos conmina a permanecer en la rueca tejiendo, que publica Editorial
Alfa, es presentado por Jesús Piñero por la entrañable librería El Buscón en
los espacios de la Sala TAC. Trasnocho Cultural, Centro Comercial Paseo Las
Mercedes, Ave. Ppal. Las Mercedes con cruce a la autopista del Este, Baruta,
Caracas.
Hasta
el 7
Aica
organiza un ciclo de foros sobre el arte y con artistas y críticos
La
Asociación Internacional de Críticos de Arte, en el año de su 50 aniversario,
reúne en una programación que se desarrollará desde ahora y hasta fin de año a
una serie de artistas, curadores y expertos para conversar sobre la creación y
sus circunstancias: el desarraigo, la distancia, las perspectivas en la región.
Se trata de una serie de charlas imperdibles, ya en agenda y para tomar nota:
7
de diciembre/ 11:00 am. Entrega de los Premios AICA 2020.
Selección de la Comisión de Premios y Reconocimientos AICA Venezuela.
Integrantes: María Luz Cárdenas, Mariela Provenzali y Víctor Guédez https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMkcOuqqDsuGNSxjfPERsaPKfOjOWwz32WP ID:
879 7226 0420 Código de Acceso: AICAPremio Plataforma
zoom del BOD
25
noviembre/ Jesús-Pedro Lorente, España. Tema: Historias
parciales/globales de la crítica de arte. Plataforma TAC
23
de noviembre/ 11:00am. Cátedra Juan Acha. Arte Latinoamericano
Participan: María Luz Cárdenas, Lorena González, Humberto Valdivieso y Víctor
Guédez, Invitada especial, Dagmary Olivar, México-España, Moderadora: Bélgica
Rodríguez. Plataforma BOD.
4:00pm.
Ciclo de charlas con críticos de arte internacionales
21
de octubre/ Humberto Valdivieso, Venezuela. Tema: El arte del postpresente
23
de septiembre/ Sol Henaro, México. Tema: Políticas de la (s) memoria (s),
Centro de Documentación Arkheia MUAC-UNAM
11:00am.
Desde afuera hacia adentro. Historias y poéticas de la diáspora artística
venezolana.
19
de noviembre/ Sigfredo Chacón, Miami
12
de octubre/ Nela Ochoa, España
14
de septiembre/ Carlos Zerpa, México
Plataforma
BOD.
6
El
tiempo que no consiente recorrerlo: otras tres historias de amor de Alfredo
Armas Alfonzo. Maravilla inédita que, gracias a OT, ve luz
Alfredo
Armas Alfonzo (6.8.1921, Clarines – 9.11.1990,
Caracas), crítico, editor, historiador, escritor y sin duda singular cuentista
de quien se dice sería el precursor del realismo mágico, es el autor de El
osario de Dios, Las palmeras salvajes, Los desiertos del ángel,
entre los más de 50 libros publicados y textos insoslayables. Merecedor
del Premio Nacional de Literatura de Venezuela, en el centenario de su
nacimiento, año en que ha sido objeto de debates y repasos, la conmemoración
corola con la edición de este trabajo por los pertinaces de Oscar Todtmann
Editores. Quiere decirnos este acto devoción por la palabra que Armas Alfonzo
sigue siendo, sigue siendo vida y letra viva. El libro se consigue en Kalathos,
El Buscón y Sopa de Letras.
5
11:00am.
Música para el banquete del rey
Un
cuento musical a través del Medievo, el Renacimiento y el Barroco a cargo del Ensamble
Ars Juglaris traza un recorrido por las cortes europeas así como por
distintas expresiones y géneros, incluyendo música navideña. Programa: Saltarello
II (Londres, siglo XIV); Saltarello III (Londres,
siglo XIV); Santa María, strela do día (cántiga n°
100), Alfonso X el sabio; Guárdame las vacas, Luys de
Narváez; Rodrigo Martínez (cancionero musical del
palacio); The First Noel (siglo XVII); Cumbees,
Santiago de Murcia; Canario, Firolamo Japsberdes; Canarias,
Gaspar San; Faronell´s division o a ground (folía); Modo
Hypodorico (tarantela) Athanasius Kircher, Popurrí
navideño
12:00m
a 7:00pm. Bazar solidario de las damas suizas: de todo, además de queso y
chocolate
Las
damas salesianas, una de las organizaciones que recibe apoyo de este comité,
tienen un stand de ropa vintage. Otros anaqueles
ofrecen piezas de diseño de estreno: desde vestidos hasta zapatos y carteras,
también hay artesanía y, como plato fuerte, comida para escoger: quesos,
chocolates, un bodegón completo de productos con preferencia por lo exquisito y
un área de restaurante para comer platillos suizos, léase, claro, fondue.
Tradicional evento caraqueño cuyos fondos recaudados son hombros que se arriman
a más y más organizaciones sociales, este año 18, la solidaridad está servida.
Con San Nicolás de anfitrión y medidas de bioseguridad estrictas, la entrada es
libre. Quinta La Esmeralda Ave. Los Cortijos, Primera de Campo Alegre, Chacao,
detrás de la Torre Europa, Caracas.
4
y 5
9:00am
a 7:30pm ambos días, Caracas; 8:00am a 7:30pm, Bogotá. V Coloquio internacional
de Musicología
El
musicólogo Juan Francisco Sans participa en este encuentro que
organiza la maestría en musicología de la Universidad Nacional de Colombia: se
trata de una programación variadísima en la que se dan cita los pares y sus
hallazgos. El pianista caraqueño, profesor de la Central y sesudo investigador
anclado ahora mismo en Bogotá se entusiasma anunciando de qué hablará: dicta
cátedra sobre un manuscrito de música de tecla española de finales del siglo
XVIII que se encuentra actualmente en la Biblioteca Nacional de Chile titulado
Libro Sesto atribuido a María Antonia Palacios (“no mi esposa, ella tiene mi
edad, y esta señora 221 años”) dueña de ese cuaderno de más de 200 páginas, y
en cuyo trabajo de edición crítica participa junto con Martin Voortman,
Alejandro Vera y Luis Merino.
2:00pm
a 7:00pm, sábado y domingo. El caraqueño mercadillo de París, con su algo de
triunfo
La
idea del mercado es tan antigua como la cosecha y la recolección, el
intercambio de objetos para tener lo necesario y lo deseado o
el invento de la moneda; la del mercadillo, desembarazados los
humanos de un poquito de machismo —¿o no? ¡antes una mujer equivalía a dos
cabras!— se asocia a artesanía, piezas vintage, olor dulzón a frutas coloridas,
perfume a pan. En el llamado Mercadillo de París, que tiene lugar en el Paseo El
Hatillo, la presentación de lo seductor no es problema sino de gusto y ganas.
Complacencia. Sin rollos. O el rollo será qué escoger. O la capacidad de llevar
tanto para las bocas golosas, ay, de lo tanto tan deseable. Primera tentación
los panes de Casana, tan aromáticos, los de pimienta, los de costra dura o más
sedosos, los de jamón. Seguir, que la oferta está llena de señuelos para
morder. Piso 5, Centro Comercial Paseo El Hatillo, Avenida Sur, El Hatillo,
Caracas.
3:00pm.
El día que me quieras por aficionados gozones y muy fanáticos, última semana
Gente
como uno que decide actuar. Tienen 60 o 20. La cosa es probar. Atreverse.
Lanzarse porque eres joven y todo te llama la atención o porque lo sigues
siendo y todo te sigue llamando la atención. Un puñado de vecinos decide
ponerse a las órdenes de Hernán Marcano y hacen sus pinitos en eso de moverse
en escena, a proyectar la voz, a recibir la luz cenital en sus cabezas llenas
de interrogantes, a sentir y a transmitir con gestos y movimientos emociones y
sus matices. La obra celebérrima de José Ignacio Cabrujas sube a las tablas a
un grupo de audaces debutantes (María Fernanda Espinoza, Leopoldo García,
Marina Larrazábal, María José Ramírez, Levi Cielinsky, Igor Filatov y Jaime
Riera como Gardel), y consigue de nuevo aplausos, amén del tercer lugar en el
festival de teatro interclubes. Teatro Ensayo La Lagunita, Club La Lagunita, La
Lagunita, Caracas.
4:00pm,
el sábado; 11:00am, el domingo. Cantamos la buena nueva, anuncia María Guinand
La
Schola Cantorum de Venezuela, el Ensable Sinfónico Ayacucho y el
pianista Andrés Roig interpretan, bajo la dirección de la patrimonial María
Guinand el Magnificat de John Rutter y
una Selección de coros y arias de El Mesías de George
Händel en un concierto emocionante que se presiente se plantará en el
alma de los caraqueños. De esos eventos que son insoslayables. Información www.LA-SCHOLA.ORG , asohumboldt@gmail.com Teléfono:
0212-5500464. Asociación Cultural Humboldt. Ave. Juan Germán Roscio, San
Bernardino, Libertador, Caracas.
4
11:00am.
Ugalde Moleiro Márquez y Arratia: Presentación del libro Transición
a la democracia
Escrito
por el sociólogo Alejandro Arratia Guillermo, Transición
a la democracia: España, Chocoslovaquia, Chile y Venezuela, análisis comparado,
tendría las clave y la confirmación en cada caso de que, considerando las
circunstancias particulares de cada país —esa conquista en el país está por
verse y se verá—, es posible ir del totalitarismo a la democracia…
democráticamente: con las formas y procedimientos que propone una república.
Meta y camino de la mano. Claro que el proceso está signado por la
incertidumbre pero es la opción que acaso garantiza más perennidad, porque es
una lucha a pulso, no puesta o impuesta sino emanada. Lectura insoslayable,
cuenta este bautizo con presentadores linajudos: Luis Ugalde, teólogo e
historiador; Alonso Moleiro, periodista y escritor; Alejandro Arratia, el
autor; y en la moderación el sociólogo Trino Márquez. Este nuevo libro de
editorial Kalathos será presentado en la Librería Kalathos. Centro de Arte Los
Galpones, Ave. Ávila con 8va trasnsveral de Los Chorros, Sucre, Caracas.
12:00m. La
buena esposa, en el CineTertulia del Espacio Anna Frank
A
propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la
mujer (ver UsoHorario del 25 de noviembre), el CineTertulia escoge este mes,
para ver y diseccionar, la película La buena esposa, basada en la
novela homónima de Meg Wolitzer y llevada al cine por el director sueco Björn
Runge. Un drama que gira alrededor de las tribulaciones de un matrimonio
aparentemente estable, y el viaje a la ciudad de Estocolmo que cambiará
radicalmente el rumbo de sus vidas. En este link podrá ver la
película: https://drive.google.com/file/d/1ur7cWOUqtXAO1TjaVIeSYX6U_YNJS4LO/view?usp=sharing (También
disponible en Netflix) La tertulia, que tiene lugar el sábado 4 de diciembre,
es moderada por Lety Tovar, licenciada en Estudios Internacionales, activista
feminista, tesista de las maestrías de Estudios Políticos y de Gobierno en la
Unimet, y de Historia de las Américas en la UCAB, vía Zoom. Ingresar haciendo
clic en el siguiente enlace: https://zoom.us/meeting/register/tJcucO2przoiHdDuAIrSJy33hBZgCXm80XQB
4:00pm,
Caracas; 5:00pm, Buenos Aires; 3:00pm Bogotá y Lima.Presentación-documental del
poemario Urgente
Urgente,
trabajo de la poeta venezolana Beira Lisboa —además de
docente, editora, correctora, terapeuta corporal y doula, es decir, quien
brinda apoyo emocional y físico a las mujeres en el trabajo de parto— parece
titulado con la precisión con la que lo escribe: abrevia. Parece querer decir,
como Eugenio Montejo, que la prisa se debe a que “no sé qué hacer con ese
grito...” Urgente su primer poemario, consigue, como
explica la crítica, construir con versos exprimidos, apretados, escurridos, una
historia y su derrumbe o desenlace, sin ramas. Lleva prisa y la lleva con
admirable asombro: logra hacer “síntesis de momentos que bien podrían tildarse
de irracionales, pero no por ello imposibles”. Prologado por el
poeta Juan Calzadilla, prolífico autor venezolano cofundador de El
Techo de la Ballena, Urgente, este poemario es presentado
por Eleonora Requena (poeta venezolana autora de Sed,
Nido de tordo, Ética del aire) a través del canal YouTube de la
editorial Eclepsidra, detrás de cuyos prolíficos afanes está la
poeta Carmen Verde Arocha. Y tales urgencias ya están en Amazon.
Correo: editorialeclepsidra@gmail.com.
IG: @Eclepsidra
7:00pm.
La señora Ana y El rojo Juan: dos que son risa
Estandoperos (derivado
castizo del stand up comedy) son muchos y diversos. Todos
interesados en animar a la gente, unos lo logran trazando con gracia el retrato
caricaturizado de lo que somos y, vaya estrategia, termina el público riéndose
de sí mismo tras verse en el espejo más descarnado. (Mel Brooks decía que una
tragedia es que yo me corte un dedo y un chiste es que alguien camine por la
calle, caiga en una alcantarilla ¡y se mate!) Otros creen que el humor está no
en la mofa sino en la imitación, que por cierto es otra caricatura. Hay los que
se afincan en la observación de las mañas ajenas y las vuelven rutinas así como
también están los prefieren el tono confesional y se decantan por los asuntos
del amor y el erotismo. Ana y Juan pueden ponerse costumbristas o sociológicos,
según el cristal con que los miremos, lo cierto es que, crisis mediante, se
proponen con frases ingeniosas hacernos reír, y eso se agradece. En Java’s Bar,
Ave. Miguel Ángel de Colinas de Bello Monte, Baruta, Caracas.
Del
29 de noviembre al 4 de diciembre
10:30am.
Inaugura la Feria del libro del Oeste de Caracas (FLOC) en la UCAB (imperdible)
La
sexta edición de esta jornada de cultura, reencuentro y resistencia —todo acto
que vindique la vida y la esperanza lo es, sobre todo en las complejas
circunstancias actuales— convoca a autores, editores, lectores a
esta celebración de la palabra como puente y sostén del pensamiento creador.
Con la participación de Karina Sainz Borgo como pregonera,
la feria inicia al aire libre, en una carpa especialmente instalada en la Plaza
del Estudiante de la universidad, con el discurso del rector, Francisco
José Virtuoso, prosiguen el embajador de Francia, Romain Nadal,
y Marcelino Bisbal, director de abediciones. Con una agenda que
concentra 62 actividades, los libros son protagonistas, sí, aunque
también hay conciertos vinculados a textos, teatro y eventos —el tradicional
gaitazo— que se salen de las páginas para escribir otras.
Migración/ Imperdible
la cátedra que dictan Marcelino Bisbal, Diajanida Hernández —gerente
general del Fundación para la Cultura Urbana— y el escritor Óscar
Marcano, sobre la incidencia de la migración en la literatura venezolana,
cómo se han creado nuevos lazos con la tradición de los países donde viven esos
escritores y cómo continúan dibujando Venezuela. Tema inagotable, a lo largo de
la semana tendrán lugar cinco encuentros del ciclo “Narradores venezolanos en la
diáspora”, donde participarán, vía Zoom, 20 escritores venezolanos radicados en
diferentes partes del mundo. La lista incluye a Antonio López Ortega,
Liliana Lara, Camilo Pino, Michelle Roche Rodríguez, Alberto Barrera Tyszka,
Lena Yau, Gustavo Valle, Gabriel Payares, Keyla Vall de la Ville, Fedosy
Santaella, Enza García Arreaza y la propia Karina Sainz Borgo.
Nuevos
títulos de diferentes editoriales/ El mismo día de la
inauguración, el sello de la casa, abediciones, lanzará para el público
venezolano la última novela del escritor Óscar Marcano, Los
inmateriales, impresa originalmente por la editorial Pre-textos de
España. El bautizo contará con la participación del propio autor y las
intervenciones de Patrick Riba, representante de la Embajada de
Francia, y de Jonathan López, subdirector de abediciones. “Sabemos
que muchas novelas de autores venezolanos publicadas en el exterior no llegan a
Venezuela. Por eso hemos tomado la iniciativa de negociar con las respectivas
editoriales para que podamos imprimir sus libros en el país. Este año lo
logramos con la novela de Óscar Marcano. Las ganancias obtenidas van directo al
fondo de becas estudiantiles de la UCAB”, mencionó López.
Más
bautizos/ Se presentará
el libro conmemorativo del centenario del escritor Alfredo Armas
Alfonzo (Banesco); de religión: Post secularismo y religión
vivida (Hugo Pérez Hernáiz y David Smilde); música: Cristianismo
y sistema musical occidental en Venezuela y América (Ignacio Pérez
Perazzo); danza: La danza y la performance (abediciones)
y Nuevo país de la danza (Banesco); economía: Economía
experimental y del comportamiento (Pablo Brañas y Ronald Balza);
lingüística: Principios y líneas maestras de la gramática castellana
de Andrés Bello (abediciones); y política: Tun tun:
ahora van a conocer al diablo (Óscar Medina). Además, en el campus
se instalarán 12 ministands en los que las librerías, distribuidores,
editoriales y libreros participantes ofrecerán al público asistente los textos
de su catálogo. La lista de expositores incluye a Editorial Dahbar, Librería El
Buscón y Grupo Océano, entre otros.
Francia,
el país invitado/ Romain Nadal, embajador de Francia en
Venezuela puso a la orden de la universidad obras de escritores franceses y
estableció el puente con profesores estudiosos de la literatura francófona,
para generar encuentros con el público. “Aunque la pandemia que vivimos
actualmente no nos permite disfrutar plenamente del maravilloso intercambio
presencial característico de las ferias, para celebrar esta edición 2021 de la
Feria del Libro del Occidente de Caracas, hemos ideado, junto a la UCAB,
numerosas iniciativas que cuentan con la participación de talentos franceses y
venezolanos, con la ambición de mostrar la continuidad, la actualidad y la
riqueza de los intercambios intelectuales que unen nuestros dos países”. En
este marco, se realizará una charla sobre traducción literaria, a cargo de dos
reconocidas investigadoras y traductoras del francés y el español: Mariella
Aita y Aura Marina Boadas; también una conversación entre
el escritor chileno-venezolano de habla francesa, Miguel
Bonnefoy, y el profesor Paul Roche; la presentación en
Venezuela de la novela Hija de revolucionarios, de la
escritora francesa Laurence Debray; una charla sobre la importancia
del escritor Gustavo Flaubert, a 200 años de su nacimiento
(conducida por el profesor Roche y Luis Alfredo Álvarez); y un foro sobre la
igualdad de género en política, encabezado por la experta Natalia
Brandler.
Yolanda
Pantin, mujer consagrada a las letras/ El 1° de diciembre,
el rector Francisco José Virtuoso y demás autoridades universitarias
entregarán la Orden UCAB a la escritora Yolanda Pantin, poeta y
ensayista egresada de Letras de esta casa de estudios.
El
natalicio de Andrés Bello/ La cátedra en
su honor bajo el sugerente título De Silva a la Agricultura de la
zona tórrida a Juego de Tronos, será dictada por el profesor,
investigador y crítico literario Carlos Sandoval, quien hará un
repaso de la evolución de la lengua, la literatura, la forma de contar
historias y los nuevos tiempos e intereses narrativos.
Cómic/ Ese
mismo día se llevará a cabo la Master Class “¿Qué hace que un cómic pueda
llamarse cómic?”, a cargo de Moris Rauseo, Andrea Hernández y Raúl Álvarez, así
como el Taller básico de manga para niños y adolescentes, impartido por Willy
García. Raúl Ávila hablará sobre la ilustración en la novela gráfica y el cómic
negro; y Luis Castañeda, del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza, dará
una charla sobre los cómics para adolescentes.
La
sociedad civil organizada/ En el Aula
Magna de la universidad albergará a representantes de varias ONG para la
presentación del Centro para el Tercer Sector de la UCAB, iniciativa a través
de la cual la universidad busca fortalecer su vinculación con organizaciones no
gubernamentales del país.
La
cultura del Caribe contemporáneo/ La
Fundación para la Cultura Urbana organiza discusiones con la escritora e
investigadora Magdalena López, y la arquitectura y urbanismo en el siglo XX
venezolano, con los académicos Elías Pino Iturrieta, Arturo
Almandoz y Lorenzo González Casas.
Autogestión/ Autopublicar
obras literarias en internet y Crear y registrar una
pieza original en Venezuela de acuerdo con la Ley del Derecho de Autor,
organizados por la Escuela de Comunicación Social UCAB dan pistas sobre cómo
lanzarse al ruedo.
Poesía/ Para
los que gusten conocer sobre el panorama literario hispano, la Embajada de
España invitará a los escritores Jordi Doce y Ernesto Suárez. Este último
abordará la situación actual de la poesía de ese país. Por nuestra parte, la
Fundación La Poeteca organizará la lectura de la sexta antología del Concurso
Rafael Cadenas.
Cine
histórico/ Una de las
actividades transversales de la feria es la que convoca al director Carlos
Oteyza quien presentará, en el auditorio Hermano Lanz, sus
documentales CAP 2 intentos, El pueblo soy yo y
el recién estrenado Rómulo resiste.
Tablas/ Virginia
Aponte directora del Teatro UCAB montará las obras El avaro,
de Molière, y Los fundacionistas, del joven dramaturgo
francés Baptiste Amann.
Arte
interactivo/ A través de la
plataforma digital que ha desarrollado Awa Cultura y por iniciativa del Centro
Cultural de la UCAB, los amantes del arte podrán sumergirse en seis muestras
interactivas, entre ellas una dedicada al maestro Juvenal Ravelo, autor, entre
muchas otras piezas, del icónico mural de la avenida Libertador de Caracas.
Nuevo
espacio/ En el piso 2
del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza se inaugurará el Espacio Simón
Alberto Consalvi, en honor al fallecido periodista, historiador y político
venezolano, con las palabras del rector Francisco Virtuoso, el
historiador Elías Pino Iturrieta y la directora del centro cultural, Mabel
Calderín.
Un
día entero para los niños/ 9:30 am hasta
las 2 pm, la FLOC se convertirá en una feria para niños y adolescentes. La
jornada se iniciará con la presentación del libro infantil El Padre,
el hijo y el hombre que siguió el camino, que cuenta la historia
de San Ignacio de Loyola, esto a propósito de la celebración de los
500 años de su conversión. Los participantes, a lo largo del día, podrán
colorear y escuchar este y otros relatos en las voces de los Narracuentos de la
UCAB y estudiantes de la Escuela de Letras. El clásico de la literatura El
principito será la obra base para el “Concierto cátedra de
composición”, que dirigirá Diana Arismendi y contará con la
asistencia de adolescentes músicos de las comunidades aledañas de Antímano
y Carapita. Para concluir, la agrupación del Circo Manzanoarte,
que trabaja con comunidades de La Guaira, llevará a un grupo de más de 30 niños
que presentarán un espectáculo integral con elementos del circo, la danza, el
teatro y la música.
Sobre
la mesa/ Habrá Scrabble
¿cómo no en una celebración de la palabra?
La
página es floc.ucab.edu.ve. Para mantenerse actualizado de todos los eventos
están disponibles las cuentas @enlaucab (Twitter,Instagram y Facebook) y
@abediciones.ucab (Instagram y Facebook), así como la librería digital de la
UCAB: www.abediciones.ucab.edu.ve La
grilla con la programación, en este enlace: https://bit.ly/32AwB9G Si deseas más
información, escribe a ecastillon1975@gmail.com o efcastil@ucab.edu.ve , www.ucab.edu.ve
3
9:00am.
Foro de verdades verdes: Las ciudades
comunales: ¿ley para embutir a la población y ocupar el Parque Nacional El
Ávila?
Dos
temas complejos que cambian modelos, formas de organización social y,
anunciándose como más democracia, destruyen las comunas la institucionalidad de
la república, así como a El Ávila lo haría la anulación y desconocimiento de su
condición del parque nacional para convertirlo no en zona verde para la
contemplación y cuidado de flora y fauna sino en urbanismo. Malo malo. Carlos
Molina Graterol, profesor e investigador de la Central, magíster en Derecho
Constitucional, y Francisco Javier Velasco, doctor en Estudios del Desarrollo y
miembro del Observatorio de Ecología Política de Venezuela son los catedráticos
que toman la palabra en esta mala hora para conminar y asumir la defensa de la
montaña y de la Constitución. Auuditorio de la Escuela de Enfermería de la UCV,
Ave. Miguel Otero Silva, Urb. Sebucán, Municipio Sucre, Caracas.
Todo
el día. El Concresa es una fiesta
La
Navidad llega a este centro comercial del sureste caraqueño: a lo largo de la
jornada, gaitas, rifas para premiar a los clientes y un San Nicolás que ama la
fotos invitando a los niños a que escriban cartas y a todos a que nos portemos
bien. Avenida Río Caura, entre Avenida Parque Humboldt y la Autopista Prados
del Este, Urbanización Parque Humboldt,
3:00pm. ¿Qué
ocurrió el 21/N? Contradicciones dentro de lo previsible de un día que
fue sí pero no
Emilio
Figueredo, en la Mesa del Editor, invita a diseccionar a par de expertos el
tema político y casi psíquico que han sido las recientes elecciones, de
resultados augurados, de participación rala, de confesiones de votos con
narices tapadas, de las recurrentes denuncias sobre actuaciones confusas, de
rémora, de videos que muestran hombres de botas botando votos o al menos cajas
iguales a las de cartón del CNE en montes aledaños y así, de mapa rojo y
opiniones azules ni tan desesperanzadas. Saúl Cabrera y Andrés Caleca son los
invitados a este examen coordinado por Analítica. Seguirles el hilo por www.análitica.com
2
11:00am.
Cine en la Biblioteca presenta Más allá del cielo
La
Fundación Herrera Luque reanuda —bajo estrictas medidas de bioseguridad— los
encuentros que seducen a los cinéfilos: proyecciones de pelis que luego en el
aforo son comentadas. Con la cinta Más allá del cielo,
interpretada por Zac Efron volvemos de la nube donde hemos estado hospedados en
estos interminables tiempos de pandemia. Entrada libre. Fundación Herrera
Luque, teléfono 0212 2147966, redes: facebook: Fund.Herreraluqueoficial,
instagram: @fund.herreraluque, twitter: fundherreraluq1. Biblioteca Los Palos
Grandes, Plaza Los Palos Grandes, 3ra Avenida con 2da Transversal, Los Palos
Grandes, Chacao, Caracas.
5:00pm.
Vuelve Cine y Birras, programa de juntura y
conciliación de Laboratorio Ciudadano
La
reunión caraqueña que organizan con tesón los panas de Laboratorio
Ciudadano, que tiene lugar en puntos neurálgicos de la ciudad, está diseñada
por los Labo para tejer en equipo la trama desdentada
de la cotidianidad. Siempre tiene un señuelo que en este caso, vaya, es la
película Midsommar, de Ari Aster, aunque el tema es, ja,
para pegar gritos. Coproducción entre Estados Unidos y Suecia, se trata de una
película slasher, anglicismo derivado de la palabra slash (cuchillada
o corte en inglés) que define las realizaciones de este subgénero de terror. “Y
está ambientada en los predios donde es fuerte la secta sueca Midsommar”; pues
ni tan escondidos los cofrades cuyas fiestas anuales son de las más importantes
de Suecia, y es mucha gente la que se reúne para celebrarla (en esta ocasión
ocurren cosillas pero no es lo usual). En Caracas, sea o no inquietante la
cinta, el disfrute será mayúsculo: conversa, acercamiento en medio de la
distancia, compromiso. La entrada solidaria: par de productos de higiene
personal, medicamentos o enlatados para colaborar con presos políticos. “Si
llegas en bici o le das la cola a más panas, te brindamos la primera birra”.
Río Teatro Caribe, Ave. Adolfo Ernst, N° 16, a cuadra y media de Crema Paraíso,
subiendo hacia la Cota Mil, Urbanización San Bernardino.
5:00pm.
Foro que importa a cada caraqueño y más allá: El
Ávila: Historia, problemas actuales y perspectivas futuras
La
montaña mágica nuestra, la que nos cobija, la que según decía el arquitecto
caraqueño William Niño es la isla verde alrededor de la cual están el
valle caraqueño y La Guaira y el mar pendiendo de sus faldas ha sido
amenazada por los oficialistas que anunciaron parcelar el parque nacional y
convertirlo en territorio urbanizable. Horadada por ciclistas que intentaron un
concurso de bicicross y deportes extremos —y hasta el extremo serían poco o
nada medioambientalistas—, infiltrada de construcciones ilegales, tanto
populares como popof —gentes con repentinas fortunas que no hayan dónde—, ahora
no sería una colonización a la sombra y esporádica sino un cambio de definición
del uso y condición de este pulmón que contiene una variedad específica de
flora y fauna que requiere ser protegida, en su bien y en el de todos. Para
conocer qué perderíamos y por qué hay que evitar semejante despropósito, Pedro
María Aso, doctor en biología, espeleólogo, profesor universitario, exrector de
la Simón y coautor del libro Guaraira Repano, sierra grande,
publicado en los Cuadernos Lagoven dicta cátedra desde plataformas
virtuales para avivar compromisos y hacer de todos la consigna con mi
Ávila no te metas. Moderadores: Joaquín Benítez, director de
Sustentabilidad Ambiental de la UCAB y Enrique Sierra, coordinador de Acción
Ciudadana de Caracas Ciudad Plural. Vía zoom, unirse desde el
siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/85611253129?pwd=SVI0R3VjRU5MVzl2VXJra1hrbENxUT09 ID
de reuni´n: 856 11253 129 Código de acceso: 427180. O a través de https://youtu.be/c2sepAqjdW8
6:00pm.
Degustación de cerveza artesanal: se sirve la Vulgara
Ni
vulgar ni de Bulgaria, de aquí y para ya, esta cerveza parece ir de boca en
boca, la víspera de las fiestas. Parece gustar. Parece, en copa, hermana de la
espuma. Sí, hay que luchar. Que los truhanes no hagan más estragos, y que lo
amargo sea solo coquetería en el trago. Hay que decir contra todo pronóstico
¡salud! Java´s Bar, Ave. Miguel Ángel, Colinas de Bello Monte, Baruta, Caracas.
7:00pm
o las 19 en Madrid. Caraqueños del mundo uníos. Se bautiza el libro Obra
reunida de Rafael López-Pedraza
Con
palabras del escritor, profesor y editor Antonio López Ortega; del
psicólogo social y autor desde la celosía que nos ve el tumbao Axel
Capriles y Margarita Méndez, tiene lugar este encuentro en
torno a la obra de Rafael López-Pedraza, analista junguiano representante de la
escuela arquetipal en psicología analítica. Cubano que se anclara en Caracas
donde estructurará un perfil celebérrimo, como su diván, lo suscrito por este
investigador es compilado en este trabajo para leer y desde el cual podrá
seguir leyéndonos él las mentes. CestaRepública y la Sociedad Venezolna de
Analistas Junguianos se suman a la promoción de esta presentación que tiene
lugar en Casa de América. Sala Bolívar, Plaza de Cibeles, Madrid, España.
Día
Internacional de la Abolición de la Esclavitud.
Asombra,
sí, pero existen aún formas de dependencia y explotación humanas: menores
convertidas en objeto sexual bajo las órdenes de proxenetas que abusan y
pervierten a niñas reduciéndolas a meros cajeros automáticos para su provecho;
o niños que trabajan en fábricas de ropa o zapatos y se saltan lo que deben
hacer y es su derecho: estudiar y vivir su vida infantil. La lista continúa. La
fecha sirve para reflexionar y conmemora el día en que la Asamblea General
de la ONU (2.12.1949) firmó un convenio para la represión de la trata
de personas y de la explotación de la prostitución ajena. En Venezuela la
institución ominosa de la esclavitud fue cancelada el 24 de marzo de 1854, pero
¿bastó el decreto presidencial de José Gregorio Monagas? ¿Alguien grita en El
Callao?
30
de noviembre y 2 de diciembre
6:00pm,
por ValeTV, el martes 30; 6:00pm a 10:00pm, hora de Florida, Narváez el
escultor en la Galería Ascaso de Miami, el jueves 2
Una
biografía de Francisco José Narváez Rivera nos acerca, vía tele —ValeTV,
Canal 10 de la grilla de Inter—, a su pensamiento y trayectoria escultórica.
Las obras que enmarcan las imágenes están contenidas en un museo a cielo
abierto: la ciudad de Caracas. A cargo de la realización de la fuente
de Parque Carabobo, es quien interviene, asimismo, las fachadas de
los museos de Bellas Artes y de Ciencias Naturales. Y es el autor del
archiconocido grupo escultórico Las Toninas de la fuente de la plaza
O'Leary de El Silencio. El margariteño, creador un lenguaje escultórico propio
a la vez que asociado a las raíces nacionales, exaltando y valorando además la
belleza de sus elementos étnicos, consigue aplausos de la crítica no solo
local: su trabajo tendrá admiración universal. En efecto, para él el Norte no
fue una quimera: estuvo en Nueva York con su trabajo innovador, dándole el
perfil estético al Pabellón de Venezuela en la Feria Mundial de esa ciudad. Y
ahora está en foco en la Ascaso de esa ciudad infinita considerada la capital
de Latinoamérica, Mayami nuestra. Los caraqueños allá, en ese borde de los
nuevos límites que explora el gentilicio, podrán releer desde la memoria esta
exposición que aproxima a su vigorosas texturas. Dirección: 1325 NE 1ra Ave,
Miami, Fl. 33132. EE UU. Teléfono: +1(305) 5719410, ascasogallery@gmail.com www.ascasogallery.com
1
Contar
en un corto la saga de los inmigrantes italianos puede hacerte ganar
La II
edición del Concurso Audiovisual Fare Cinema: el inmigrante italiano extendió
hasta la fecha el plazo de postulación a los interesados en participar en esta
experiencia de creación audiovisual. Dedicado a Los oficios de la
emigración italiana en Venezuela (I mestieri dell'emigrazione italiana in
Venezuela), se trata, sin duda, de una oportunidad para rendir homenaje
al legado de los primeros inmigrantes y su contribución, hombro con hombro, al
desarrollo del país con el que se consustanciaron. Será un reto para cada
mirada captar cómo contribuyeron con la modernización del país porque en
materia de arquitectura y construcción ¡está su afán fundido a la identidad! Ni
se diga en materia de gastronomía: Venezuela ha sido por décadas el país donde
más se consume spaghetti en el mundo, después de Italia ¿no estamos unidos como
la pasta?. Los cortometrajes que sean inscritos en la II edición del
Concurso Audiovisual Fare Cinema: el inmigrante italiano deben ser
inéditos. La duración mínima de las obras debe ser de 8 minutos, pueden ser del
género documental o de ficción y publicarse en la plataforma YouTube en formato
oculto. El premio al Primer Lugar será otorgado por la Embajada de Italia en
Caracas, al Mejor Audiovisual con un premio en metálico de US$2.500. El Segundo
Lugar, otorgado por CAVENIT y el COM.IT.ES, será de US$1.500, el Tercer Lugar,
patrocinado por CAVENIT y la Società Dante Alighieri de Maracay, de US$1.000. Y
la Mención Especial para “Jóvenes Talentos”, otorgado por el Instituto Italiano
de Cultura en Caracas, de US$1.000. Inscripciones en este enlace: https://forms.gle/YQoBadmDDKnHCfnN8 Bases
del Concurso en este: http://bit.ly/farecinemavenezuela www.ambcaracas.esteri.it,
Twitter @ItalyinVEN
8:00pm
a 10:00pm. Día de la lucha contra el Sida: oír Hablemos
de nuestro cuerpo en Radio Comunidad
Enfermedad
que estigmatizó a homosexuales y padecieron heterosexuales, arma letal a cuyos
efectos, cuando se descubrió y propagó, sucumbieron tantos humanos en los 80,
Rock Hudson y algún ser querido, al cabo de tantos años la ciencia ha
conseguido al menos mantenerla a raya con medicamentos que permiten a quien la
contrajo —la portan los fluidos: sangre, semen, saliva— seguir con vida y
ejercer; pero aun no tiene cura. La fecha es un recordatorio a los que se
fueron por su causa y es un día en que los investigadores dan a conocer los
avances contra la pandemia causada por la extensión de la infección del VIH. Con el lema “Solidaridad mundial,
responsabilidad compartida”, se insta al cuido, al uso de preservativo, a dar
con vacunas o curas, a colaborar con laboratorios, a no cejar. En el
espacio Hablemos de nuestro cuerpo, Feliciano Reyna,
de Acción Solidaria, y Alberto Nieves, de ACCSI, par de héroes venezolanos que
ayudan a que los pacientes tengan acceso a los esquivos medicamentos, conversan
sobre el arduo recorrido: son cuatro décadas en pie de lucha. IG:
@radio_comunidad FB: Radio Comunidad Venezuela. Sitio: www.radiocomunidad.com