Febrero, el calentario en rojo
Bulevar 07/03/2020 07:00 am         





Febrero febril, retrechero y contestón, acaso porque es el mes más corto del calendario —calentario—, con intensidad compensa. Único y con los días contados, este año bisiesto con la ñapa del 29, el mes que muta cada cuatro años contiene en sus anales fechas para el pavor y el asombro, el amor y el llanto, la historia y la histeria cuyas secuelas en el país todavía hacen estragos y cuyo recuerdo mal digerido sobresalta. Bisagra entre el friíto y el calor, carnavalesco y díscolo, una segunda quincena corta y confusa, contiene su menú, entre alguna breve pausa marcada para la gozonería, cicatrices y heridas abiertas aun. 


04/Del por ahora al nunca más por favor. 

El 4 de febrero de 1913 nace Rosa Parks, activista que defiende los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos; su lucha libra por todos. A bordo de un autobús histórico, con toda razón, no se niega a cederle su asiento a una blanca sana o, mejor dicho, enferma de racismo, enfermedad que con creces ella ayudaría a curar quedándose valientemente y contraviniendo las “leyes” segregacionistas, en su puesto. 

El 4 de febrero de 1992, sesenta y nueve años después, Hugo Chávez y un puñado de tenientes restan brillo al día —mal intento como malta intentona— cuando conducen un golpe de estado contra el gobierno democrático de Carlos Andrés Pérez. Intuían atisbos y lances neoliberales de estreno en el gobierno que, más y más cántaros a la fuente, terminaría desportillándose. Una pena todo el proceso; más que coletazos vivimos —padecemos— hoy. 

De ingrata recordación: a las pocas horas de aquella irrupción que ocurre entre gallos y medianoche Chávez estará frente a las cámaras de televisión, el lugar que luego colonizará y convertirá en oficina de gobierno, y, disfrutando de la libertad de prensa de entonces, el militar de Sabaneta confiesa su fracaso, por ahora, y promete que seguiría en sus trece. Lo que ocurre luego es el desarrollo en progreso, a troche y moche, del aplastante presente. Sin boina ni traje de camuflaje pero sí disfrazado de civil, de flux y corbata, se hace del coroto con el favor de ricos y pobres, advirtiendo sin timideces que no lo soltará tan fácil. Cambio de Constitución mediante, vuelve a uniformarse, y el que hace el gesto del puño cerrado y arenga que el estado soy yo, desmonta la institucionalidad y todo lo que le recordara al modelo del cual abjuraría. Todo será rebautizado. Su natural desdén por las normas y leyes, desde el mismo día en que se juramenta, lo lleva a avanzar como río en conuco por caminos verdes, verdes de ira, ahora rojos. Expropia desde joyerías, hasta sueños, pasando por fincas ahora improductivas. El caos. 

El 4 de febrero de 1992 es una fecha de alzados y dolor cuyo ímpetu de tono salvador va diluyéndose como lance y mito al cabo de tanto yerro, desdén, malos hábitos, arrase. El tanque va de bajada, de nada sirve el polvo Royal añadido.
El 4 de febrero de 2004 nace la red social Facebook, invención que enlaza el mundo cuya autoría suscribe el entonces estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg. Al año sumaba medio millón de usuarios fuera del campus, hoy suma más de dos mil millones. Sitio de encuentro, en serio, hay quien ha dado con el paradero de aquel o aquella que no volvió a ver nunca más; en casos dramáticos ha sido de inmensa utilidad, verbigracia luego del deslave de Vargas. Gracias a este inmenso álbum de fotografías que se hizo público al poco tiempo de su creación no pocos venezolanos dieron con sus hijos o padres luego de poner sus nombres en el buscador de la más grande red social del orbe. 

Este 4 de febrero de 2020 una información se hizo viral en esta y todos los formatos del conexión virtual. Se trata de un suceso a favor de la causa venezolana que enjabonó la fecha en rojo. Las imágenes de un video corto pero contundente ubican la escena en el Congreso de los Estados Unidos donde Juan Guaidó está invitado, protocolo mediante, como otros jefes de estado, a escuchar la memoria y cuenta de Donald Trump, ejercicio que se solía hacer en el Congreso Nacional. Durante varios minutos, luego de que es mencionado en particular, Guaidó debe levantarse de su asiento. Lo impele la ovación, aplausos de pie, tanto de demócratas como de republicanos de que es objeto en la sesión solemne. 

Así se conmemoró la fecha contumaz aquí. Fecha con vencimiento terminará en buena hora, aunque empezó mal, a sangre y fuego, con un tanque escalando las escalinatas del palacio de gobierno. Que nos puso en 4. 


12/El día de la Juventud.

El 12 de febrero de 1814, en plena guerra de independencia, José Tomas Boves, realista que se convierte en el más desalmado de los enemigos, en el más cruel, es derrocado por los criollos, Vicente Campo Elías y José Félix Ribas. Las tropas de ambos se unieron, tras convocar puros imberbes, estudiantes de la Universidad y seminaristas, para vencer contra todo pronóstico. “En esta jornada que será memorable, ni aun podemos optar entre vencer o morir: ¡necesario es vencer! ¡Viva la República”, diría Ribas. Desde el 12 de febrero de 1947 es el día de la juventud. Suelen convocarse marchas este día que deviene, injustamente, remedo de aquél. Los jóvenes son baleados, sus pieles atravesadas de perdigones, proyectiles, sus cuerpos blanco de bombas lacrimógenas, según videos in situ, dejamos de ver esto por televisión.


14/ Fecha con flecha. El día de los enamorados o San Valentín 


16/. Invasión Nazi a Venezuela. El 16 de febrero de 1942, en plena guerra mundial, tuvo lugarel primer ataque alemán a un territorio del hemisferio occidental. Vaya sorpresa, aquel jaleo que tuvo lugar en horas de la madrugada dejó atónitos a los habitantes de las costas paraguaneras. Submarinos nazis abrieron fuego contra siete buques tanqueros petroleros (Monagas, San Nicolás, Tía Juana, Pedernales, San Rafael, Orajestad y Arkansas) ubicados entre Paraguaná y las Antillas holandesas, de ellos solo los primeros tres fueron efectivamente torpedeados. Queda claro que querían boicotear la entrega de nuestra gasolina, claro, a los Aliados: Gran Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos (desde la agresión japonesa en 1941), China que peleaba contra Japón desde 1937. Inclúyase entonces Venezuela.


18/ Del Viernes Negro a la economía del cero a la izquierda 

La economía de la llamada Gran Venezuela comienza a resentirse cuando el sibaritismo era tendencia y, de forma intempestiva, una crisis oculta bajo tierra emerge con el mismo vigor del chorro petrolero cuyo valor ahora mengua. La frase reiterada entonces, administraremos la abundancia con criterio de escasez no parece tener soporte, la sorpresa de la caída nos toma sin red de apoyo. Comienzan los reajustes y comienza el presupuesto a desinflarse. El viernes 18 de febrero de 1983, viernes negro, el bolívar sufre su primera devaluación en 40 años. A las pocas horas, el cambio mítico de 4.30 bolívares por dólar se habrá tasado en ¡8 bolívares! por dólar. Es una devaluación de ciento por ciento. Es el fin de fiesta. El alma llanera. Quienes se llevaron las manos a la cabeza hoy con cinco millones de venezolanos menos y ocho ceros a la izquierda, verán en el retrovisor que había que sumar pese a la resta; y sin duda descartar la división. Rocheleros y relacionales, altaneros y risueños, haberle cambiado el nombre a la moneda por bolívar fuerte y luego bolívar soberano es un pésimo chiste, peor que aquella portada de la revista Resumen cuando el editor Jorge Olavarría en el billete de 100 dibujó un Bolívar con el ojo morado. Fue enjuiciado por eso.

Este 18 fue un buen martes, justo este día los estudiantes de la cumpleañera Universidad Metropolitana de Caracas, que participan en los debates del Modelo de Naciones Unidos, crisis presupuestarias mediante, gana como la mejor delegación internacional ¡en Harvard! 
 
19/ Recordamos siempre a Simón Díaz. El 19 de febrero de 2014 falleció, si es posible que nos haya dejado nunca, el cantante, compositor y promotor cultural que devino bien patrimonial, organizador de todos los romances, tío nacional. Pocos honores aquél día, se celebra su vida con su dulce música con vocación de eternidad. Caballo viejo, en más de 12 idiomas, suma 400 versiones. Concentra la belleza Tonada de luna llena. 

22/ Nació Rómulo Betancourt en 1908. Con la etiqueta de padre de la democracia, la imagen del guatireño padre de Virginia Betancourt ha ido haciéndose más poderosa con los años, eso habla bien de este fundador de Acción Democrática, político que vivió en el exilio, que se enfrentó a Medina Angarita y a Pérez Jiménez y fue presidente de Venezuela luego de hacerse con el triunfo en los comicios celebrados luego de diez años de triquiñuelas y evasivas, a finales de 1958, ya el dictador sustituido por la Junta de Gobierno. Líder que se enfrentó a los guerrilleros que emergían en el país desde el descontento de la izquierda que no fue convidada al pacto de Punto Fijo —no le veían sentido invitar a quienes pensaban que el modelo económico y político debía ser otro, y la democracia un punto de vista configurado desde el socialismo— este toro de lidia o vaca sagrada del partido blanco dejó su pensamiento socialdemócrata por escrito en opiniones y libros que siguen siendo fuente filosófica donde beber en la región y medio mundo. Boca con la que dijo lo preciso con palabras rocambolescas —hallacas multisápidas, asunto periclitado—, en silencio la adornó un habano. Según Ramón José Velázquez, la aparición de Fidel Castro en el escenario del Caribe lo arrimó a la derecha de la izquierda moderada donde estaba.


27/ Saqueo, zapatazos, uno zarpa. 

En 1989, el alza de los precios de la gasolina, que ahora es gratis por que sigue dando miedo la mecha que puede encender ajustar su valor al costo real, produjo una resonante protesta en Guarenas por el consiguiente aumento de los pasajes del transporte público. Como si fuera pólvora, en horas estaba prendida toda Caracas. Estallido social que se le llamó Caracazo, por televisión, la red social sin casi cortapisas de entonces, vimos el desborde de una población que decide saquear comercios y mercados, Uslar Pietri recomendó dejar de transmitir aquellas imágenes que daban la idea de impunidad y promovían el mal ejemplo. Llevaban a hombros, en motos o como fuera, reses y neveras, las fotografías registrarían el arrebato, la pillería, la pobreza y la necesidad de tener en la espontánea rebatiña. Como levantamiento de la veda de caza, la gente corrió y la policía dejó hacer. Hasta que al día siguiente, en la ciudad fuera de quicio, comenzó la represión. 

Pedro León Zapata, que nació en La Grita —y nunca se quedaría en silencio— el 27 de febrero de 1929, haría, como hizo por más de 50 años ininterrumpidos en El Nacional, una caricatura dramática al respecto. El artista plástico, locuaz humorista y caricaturista que jamás dio su trazo a torcer dejaría desde el asombro venezolano registro. Intelectual de gracia y verbo presto, al día siguiente dedica su caricatura al vicealmirante que presidió la junta de gobierno, que muere el 27 de febrero de 2003: “Sobran dedos a la hora de contar a los militares que como Wolfgang Larrazábal defienden la libertad”. El mejor epitafio para el marino que zarpó en paz.







VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2024 EnElTapete.com Derechos Reservados