El caso Colombia
Análisis 04/12/2019 07:00 am         


Sin duda la situación refleja cambios importantes en el escenario político y social de las naciones latinoamericanas...



El Paro Nacional convocado en Colombia por distintas organizaciones sociales y políticas se mantiene durante semanas y en el se conjugan diversas expresiones de descontento y malestar en la sociedad. Es por supuesto un reclamo político en el consabido dilema oposición o gobierno; pero en este caso los protagonistas principales responden incluso en alguna medida a expresiones espontáneas de naturaleza social, además de reconocidas organizaciones sindicales. Ha sido también una acción de naturaleza nacional y no enfocada como suele ocurrir en algunos países en sus capitales o principales ciudades. Durante décadas la llamada “violencia estructural colombiana” se explicó con la organización y la lucha de organizaciones guerrilleras enfrentadas a las fuerzas militares y a partir de los años 80 con el componente de los llamados paramilitares como herencia de un antiguo conflicto en las zonas rurales y fundamentalmente referido a la tenencia de la tierra. La aparición del cultivo y comercio de la droga le añadió un componente altamente explosivo que trasladó de alguna manera el enfrentamiento rural a importantes ciudades como el caso emblemático de Medellín en los años 90. En la última semana se ha constatado lo que de alguna manera ocurre en Chile: un malestar generalizado consecuencia de la desigualdad social que incorpora a las acciones a sectores jóvenes y grupos de clase media, no necesariamente comprometidos con la confrontación gobierno y oposición.

Sin duda la situación refleja cambios importantes en el escenario político y social de las naciones latinoamericanas lo que hace que muchos se refieran incluso a una suerte de “Primavera latinoamericana”. En este caso, junto a la convocatoria cívica de partidos opositores críticos del gobierno de Iván Duque, pero en el fondo enfrentados al llamado “uribismo” se han sumado expresiones organizadas de la provincia y como es lógico la herencia política de la lucha guerrillera y además factores diversos sin que respondan a una visión ideológica común pero que resienten el severo efecto de la crisis social y las dificultades económicas. A ello se suma también en esta época la emergencia de grupos que más allá de las ideas y las propuestas programáticas cumplen la función opositora con el desbordamiento de la violencia que se traduce en la destrucción de bienes esenciales en las principales ciudades. En el caso colombiano se calcula que en la primera semana del paro según Fenalco, representante del gremio de los comerciantes, el sector ha sido castigado con pérdidas que alcanzan los 1,4 billones de pesos en un primer estudio. Se trata de un dato que define las nuevas protestas que se registran casi cotidianamente en espacios distantes de la geografía mundial como Hong Kong, Líbano, Irán, Francia, además de la onda que ahora cubre a Latinoamérica con escasa excepción de países a salvo de ellas. Una convocatoria y unas operaciones que en buena medida son alimentadas ahora, tal como ocurrió en 2011 con la “Primavera Árabe” por el uso de las redes sociales que se conocen ahora como las “guerrillas de la clase media”.

Otra característica, amén del fenómeno de la desigualdad y la existencia de focos tradicionales de pobreza y la escasa posibilidad de ascenso social, en el colombiano y también en lo que ocurre todavía en Chile se pone de manifiesto la escasa influencia práctica que ejercen las organizaciones tradicionales en el escenario de la vieja polarización entre gobiernos y factores opuestos; lo cual conduce obviamente a estimular la ingobernabilidad y las tensiones políticas que no facilitan la posibilidad de acuerdos y entendimientos. Si bien lo ocurrido en Chile llama la atención mundial por tratarse de un espacio político tradicionalmente considerado (obviamente con el paréntesis de la dictadura de Pinochet) con reglas políticas civilizadas, lo cual facilitó lo que hasta ahora se considera como un modelo exitoso de transición de la dictadura a la democracia, se repite en la situación de Colombia, castigada en primer término por el enfrentamiento entre liberales y conservadores y posteriormente por la lucha entre guerrilleros, paramilitares y las Fuerzas Armadas que adquirió tales niveles que ha obligado de manera permanente a la búsqueda de acuerdos de paz, reconociendo el nivel y los alcances de la acción violenta y militar. El caso de Colombia ofrece de esta manera lecciones importantes para entender la complejidad del escenario latinoamericano. Como ha escrito el sociólogo Tulio Hernández: “El jueves 21, el día del Paro Nacional, en Bogotá, hubo dos Colombia”.







VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES
© 2024 EnElTapete.com Derechos Reservados